# LA NUEVA NORMATIVA PARA LA PESCA RECREATIVA EN PUERTOS DE GALICIA: prohibiciones, limitaciones, obligaciones y mucho cabreo generalizado
![]() |
Muxía (noroeste de Galicia, en plena Costa da Morte) |
Todo estaba más o menos tranquilo en lo referido a la pesca deportiva o recreativa en los puertos y espigones de Galicia hasta que se publicó -en el Diario Oficial de Galicia- la nueva normativa para la "práctica de la pesca marítima de recreo en superficie en zonas de servicio portuarias", en fecha viernes 6 de Agosto de 2021 (en la columna de la derecha de la pantalla hay un enlace para poder leer la normativa). Y ahí comenzó el cabreo, la confusión, los rumores, los bulos y el triste enfrentamiento entre personas que disfrutan de la misma afición, como es la pesca deportiva o recreativa.
Lo primero que me llamó la atención es la "rapidez" en publicar una normativa en la que la inmensa mayoría de los pescadores deportivos o recreativos ni estábamos enterados, ni informados y, como consecuencia, nunca pudimos dar nuestra opinión como la parte más interesada en todo este asunto. Dice literalmente la normativa publicada en el DOG lo siguiente:
"Para su confección fueron oídos y se tomaron en consideración las aportaciones efectuadas por la Federación Gallega de Pesca Marítima, Asociación Galega pola Defensa da Pesca Recreativa (Agadper), Federación Galega de Pesca e Cásting, y por otros aficionados representativos y colaboradores del sector de la pesca de recreo o deportiva."
Está claro que muchos pescadores recreativos (cuando digo "pescadores" me refiero en adelante, lógicamente, a hombres y mujeres para evitar el molesto lenguaje "inclusivo"...) no estuvimos nunca enterados de esas "aportaciones de aficionados representativos y colaboradores del sector de la pesca de recreo", porque yo he hablado con muchos compañeros en los puertos, espigones, playas y pedreros de mi provincia (La Coruña) y NADIE supo decirme quién informaba sobre todas estas negociaciones y, mucho menos, quien "tomaba nota" o consultaba las opiniones de la mayoría de pescadores de Galicia. También es cierto que todas las personas con las que hablé no estaban Asociadas con nadie ni pertenecían a ningún tipo de Organización ni Federación... ya es casualidad, pero así fue. O sea, entiendo que al final un pequeño grupo de personas decidieron, en compañía de Autoridad Portuaria y Xunta de Galicia, dónde prohibir, limitar, y qué documentación se ha de poseer para ir a practicar la "temible" y "peligrosa" pesca deportiva en cualquiera de los puertos y espigones donde se venía haciendo en estos últimos años sin problema alguno. Y sé que en la práctica había una prohibición de pescar en los puertos y en la mayoría de espigones, pero también todos sabemos que se iba haciendo la "vista gorda" (por parte de Policía Portuaria, Guardacostas, Policías locales, Guardia Civil, etc.)
porque nunca hubo problemas realmente serios como para ponerse ahora a prohibir a la gente DISFRUTAR DE LA PESCA SIN HACER DAÑO A NADA NI A NADIE. Y, salvo problemas pequeños y anecdóticos, la vida era tranquila en puertos y espigones y los pescadores pasábamos nuestras jornadas de pesca sin mayor preocupación que la de poder clavar algún pez.Pero vamos a fijarnos en algunos puntos o cuestiones, por intentar esquematizar todo este tema y, posteriormente, intentar buscar y APORTAR ALGUNAS SOLUCIONES (cuento con vuestras opiniones en este blog)
OPINIONES PERSONALES desde mi humilde posición como pescador aficionado en el mar:
- Es cuanto menos "llamativo" que el mismo día de la publicación en el DOG de la normativa para la práctica de la pesca recreativa en Puertos de Galicia ya apareciesen, perfectamente confeccionados, maquetados, ilustrados e impresos (todo esto tarda varios días en realizarse), en muchas tiendas de pesca de Galicia un folleto informativo de la normativa -aprobada esa misma mañana-, con oferta del Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio que se indica en esa normativa, así como un carnet para ser miembro de una Federación e información para el resto de requisitos (declaración responsable, etc).
- Yo no estoy acusando de nada a ninguna tienda, ni culpándolas de nada (nada más lejos de mi intención), porque presupongo que siempre intentaron actuar de "buena fe", y no van a ser tan inconscientes de tirar piedras sobre sus propios tejados perjudicándonos a los pescadores (sus posibles clientes). Pero creo, sinceramente y en mi humilde opinión, que han cometido un gran error al involucrarse (de manera tan rápida y sorpresiva) de esta forma en una normativa que está generando multitud de opiniones totalmente en contra, entre ellas la obligatoriedad de contratar un Seguro de Responsabilidad Civil Obligatorio...
- La normativa contiene bastantes cosas absurdas y deja muchísimas dudas abiertas para su buen cumplimiento para la inmensa mayoría de pescadores (incluyéndome yo):
- ¿El Seguro Obligatorio es posible para todos los pescadores, incluso los mayores de 75 años? Porque muchísimos pescadores de Galicia, precisamente por cuestiones de edad o problemas de movilidad, puede que tengan problemas para relizar ese Seguro...
- ¿Es lógica y tiene alguna explicación coherente la distancia de 5 metros entre pescadores, sobre todo en las zonas tan limitadas que se han considerado "aptas"? ¿No va a generar este tema muchos conflictos en los propios muelles? Ahí lo dejo.,
- ¿Qué pasa con los menores de edad? Alguien de 15 ó 16 años, por decir una edad, ha de ir acompañado siempre de un adulto en el puerto?¿Deben también estar separados 5 metros? Y entonces ¿una misma familia puede ocupar toda una zona permitida sin que nadie más pueda acceder por causa de esos 5 metros? (5 miembros de una familia=25 metros...)
- ¿Porqué un Seguro Obligatorio para "prevenir daños propios o ajenos en un puerto? ¿Acaso necesitamos un Seguro Obligatorio para circular caminando por la vía pública por si causamos daños a una maceta o a una papelera o al mobiliario urbano? Pues no, porque la LEY ya nos obligaría a hacernos cargo mediante una multa o sanción. Pues eso: si alguien causa un daño en un puerto se le impone multa o sanción o denuncia por la autoridad competente y ya se hará cargo en su momento. Esto no es como ir en un coche: no se va a romper ningún barco, ni se va a "matar" a nadie por un descuido ni se va a poner en riesgo el mobiliario urbano. Me gustaría saber cuántos destrozos (en euros) se han causado en los últimos 10 años en puertos debido a los pescadores deportivos...
- ¿Porqué se prohíbe, sin más discusión, la pesca en espigones (sobre todo en la parte exterior)?¿Para evitar accidentes y preservar la salud del pescador?¿No es muchísimo más peligroso -doy fé- pescar en pedreros o acantilados y ahí no hay problema?
- ¿Porqué NO SE HA CONSULTADO CON LOS ALCALDES DE CADA LOCALIDAD que tenga puerto y/o espigón nada acerca de esta normativa?¿No serían ellos los mejores conocedores de los PROS y los CONTRAS sobre prohibir o delimitar zonas concretas de puertos y espigones?¿No están ellos en un contacto más cercano a la gente de los pueblos y personas que frecuentan sus puertos? ¿Acaso todo esta normativa se creen en la Xunta de Galicia que no va a afectar a la economía de estos pueblos? Si a mi me prohiben ir a pescar al espigón de Muxía y me voy a un pedrero o playa ¿no dejo de gastar en la poblacioón en Bares o Restaurantes, tiendas de recuerdos, etc? Y el "Turismo de Pesca" ¿nadie se ha planteado que muchos turistas vienen a Galicia a pescar? ¿Porqué ahora queremos perjudicar a tantas personas?
- Con la normativa ya decidida y ANTES DE SU PUBLICACIÓN ¿porqué no se hizo pública su redacción para conseguir más aportaciones de alcaldes, pescadores, empresas, etc y/o poder "corregir" errores, lagunas o cualquier cuestión de manera mucho más mayoritaria y más consensuada -de verdad- por todos los interesados?
- ¿No se dan cuenta que muchísimas personas mayores, jubilados, incapacitados, etc., no saben aún hoy cómo informarse y/o proceder con todos los requisitos y realizarlos a nivel telemático? ¿Es esto otra forma de obligarles a acudir a asesores o gestorías? Y si alguno me dice "que las tiendas de pesca informan muy bien", ¿qué pasa si en su localidad no hay "tiendas de pesca" o las que hay no están involucradas en nada de esto?

POSIBLES SOLUCIONES (espero vuestras aportaciones...)
- Si la Licencia de Pesca Marítima es realmente barata en Galicia (respecto a la de río principalmente) pues costaba 3,93 euros, pregunto ¿no sería una idea mejor elevarla unos pocos euros y que ya incluyese un Seguro de Responsabilidad Civil Obligatorio, caso que se decida mantenerlo? Yo creo que si todas las licencias de pesca marítima recreativa destinasen parte de su coste a un Seguro, le sería rentable a las Compañías de Seguros interesadas... y ya no tendríamos que gestionar nada ni preocuparnos de nada PORQUE EL SEGURO CUBRIRÍA A LA TOTALIDAD DE LOS PESCADORES, independientemente de edad o cualquier otra cuestión. Ahí lo dejo.
- Buscar mayor consenso con Alcaldes por parte de la Autoridad Portuaria y Xunta de Galicia; pedir opinión a nivel telemático o en las propias alcaldías a los poseedores de licencias de pesca recreativa, y procurar que TODAS LAS TIENDAS DE PESCA se involucrasen de manera más positiva en facilitar información (es su negocio también)
- Si hasta ahora la pesca recreativa en puertos y espigones de Galicia apenas ha causado conflictos importantes ni en número ni en gravedad ¿porqué no se hace más "permisiva" la normativa y, en su caso, se realiza mayor "vigilancia" en los puertos por parte de policía portuaria o local o Guardia Civil para evitar que los pescadores interfieran en la labor normal de dichos puertos en la carga y descarga de barcos o tareas propias de los mismos?. Me refiero a la supresión absurda de la separación de los 5 metros...
- Una declaración de "responsabilidad" o una documentación acreditativa de poseer un Seguro es mayor burocracia (burrocracia), molestias y obstáculos para simplemente ir a sacar 4 calamares o unas xardas, así que LOS POSEEDORES DE LICENCIA DE PESCA MARÍTIMA que estén perfectamente informados cuando renueven o soliciten la misma DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES que adquieren con dicha licencia; el que no esté de acuerdo pues que no la saque y listo.
CONCLUSIONES
Se trata de un tema polémico, complicado y que afecta a muchos miles de pescadores. Vuelvo a decir que, en mi opinión, las cosas no se han hecho bien o de la forma más correcta. Habría que haberse tomado más tiempo, consultar con más personas involucradas y pensar más detenidamente los PROS y los CONTRAS de las medidas a tomar ANTES de proceder a su aprobación y su publicación final en el DOG. No hubiese costado nada y se hubiese ganado mucho por parte de todos. Lo creo firmemente.Creo también que debería dejarse sin efecto esta normativa y volver al statu quo anterior a su aprobación para, de manera mucho más consensuada y plural, proceder a redactar una nueva normativa que sea beneficiosa para todas las partes implicadas (Autoridad Portuaria, Xunta de Galicia, Pescadores, Alcaldías, Asociaciones de Comerciantes, Hosteleros, Tiendas de Pesca, etc etc)
No se puede tratar al pescador recreativo o deportivo como un delincuente potencial, con prohibiciones y limitaciones absurdas y obligándole a un Seguro Obligatorio "por si hace algo malo"... Creo que la Xunta de Galicia, Autoridades Portuarias, Policía Local, Guardacostas y Guardia Civil deberían poner mayor empeño en los problemas GRAVES y REALES de nuestras costas. Y todos sabemos cuáles son ¿verdad?. Pues eso.
NO PERTENEZCO A NINGUNA ASOCIACIÓN NI TENGO INTERESES PARTICULARES CON NADIE (incluyendo ninguna empresas o tiendas). Creo que se trata de que TODOS podamos disfrutar de la pesca deportiva o recreativa como siempre hemos intentado hacer. Es una pena que una afición tan hermosa y sana como la pesca deportiva haya generado y esté generando tanta polémica, enfrentamientos, "cabreo" y descofianza entre los propios pescadores, tiendas y resto de gente involucrada. Ojalá vuelva el "buen rollito" y tod@s procuremos seguir siendo felices en la medida de nuestras posiblidades.
OS DESEO UN BUEN DÍA, BUENA PESCA Y MUCHA SALUD, que es lo más principal.