viernes, 2 de agosto de 2024

   # UNA JOYA MARINA DE LEYENDA:

Los OTOLITOS de la corvina

Desde el inicio de nuestros tiempos, y me refiero a la especie humana como tal, cuando nuestros antepasados comenzaron a cultivar la tierra, cazar y pescar y ya se establecieron creando poblados, aldeas y ciudades primitivas, comenzaron también a utilizar y portar AMULETOS.

Los amuletos se vienen usando desde hace miles y miles de años hasta la actualidad debido a que se le atribuyen supuestos "poderes sobrenaturales". Entre algunos de estos poderes o cualidades propias de los amuletos (de todo tipo), están las siguientes:

  • Preservar de hechizos
  • Evitar o curar enfermedades
  • Traer "suerte"
  • Otorgar "protección" contra casi todo tipo de males, físicos y/o espirituales

Se han "fabricado" o "trabajado" objetos, algunos cotidianos y otros difíciles de encontrar, para luego considerarlos "amuletos" de todo tipo y casi de cualquier material:

  • Huesos o partes de huesos de animales
  • Piedras de cualquier clase (preciosas, semipreciosas o comunes)
  • Trozos de madera, de plantas, de raíces incluso.
  • Arena de diversos tipos y orígenes
  • Recipientes con casi cualquier contenido: agua, sangre, extractos, pieles de animales, etc
  • Y muchos otros.

Siempre han sido y son objeto de debate, independientemente de razas, culturas, sociedades, orígenes... Los amuletos (u otros objetos definidos como "sagrados") también forman parte, de alguna manera, de las diferentes religiones que surgieron también con el paso de los siglos.

Los pueblos que vivían cerca del mar o de ríos en los que pescaban para proveerse de alimentos también "crearon" sus amuletos con huesos, pieles, espinas, escamas o extractos de vísceras de los pescados que capturaban o encontraban en playas y orillas próximas a sus poblados o aldeas.

Imagen radiográfica de ubicación de los otolitos
Uno de los amuletos más antiguos que se conocen, pertenecientes a los extraídos de peces, son los OTOLITOS DE LA CORVINA. Las corvinas son peces que contienen en su cabeza "otolitos", que son pequeños huesos situados en su oído interno y que le resultan indispensables para mantener el equilibrio y la orientación en el mar.

Los otolitos también se pueden usar para estudiar o establecer la edad y la fase de crecimiento de las corvinas, pues si nos fijamos bien veremos que tienen como unos anillos concéntricos muy similares a los presentes en los árboles cuando observamos un corte de sus troncos, y que nos sirven para establecer con bastante exactitud la edad de los mismos. Los otolitos también pueden identificar diferentes tipos o especies de este pez que es la corvina.

Corte en la cabeza de la corvina con otolitos localizables
Desde la antigüedad estos huesos, con un aspecto parecidísimo a trozos de alabastro, atrajeron la atracción de los marineros que los conservaban y llevaban encima (dentro de saquitos en sus bolsillos o colgados al cuello con un cordón) como algo realmente muy valioso, ya no sólamente por el objeto en sí mismo sino por el significado de sus "poderes" como un auténtico amuleto. Se le conferían todo tipo de curaciones y protecciones:
  • Propiedades para la curación de dolores de cabeza (jaquecas, migrañas...)
  • Alejar los hechizos por "mal de ojo"
  • Favorecer la fecundidad
  • Calmar el dolor de huesos
  • Etc.

Pueblos de la antigüedad como los fenicios salían al mar con la firme creencia de que estos amuletos les ayudaría a volver sanos y salvos a sus casas de sus travesías. Esto lo creían porque no sólo les atribuían el poder de mostarles el camino de regreso, sino que también creían firmemente que guiaban a los muertos. En excavaciones se localizaron estos huesecillos en lugares de enterramiento por lo que se supone que también tenían la creencia que servían como "fuentes de luz" en el camino hacia el xibalbá (en antiguas creencias mexicanas) o inframundo.

Corvinas

También las leyendas han recogido los "poderes" de los otolitos de la corvina. Según una de esas leyendas inglesas el mago Merlín le regaló al Rey Arturo una "piedra preciosa de color blanco" que tenía la capacidad de variar su color si el Rey no actuase "con honradez". Como el otolito, esa piedra blanca, nunca llegó a cambiar su color, simbolizó para el pueblo que Arturo reinó con buen acierto en sus decisiones.

Actualmente los otolitos de corvina son un accesorio muy popular, y no es infrecuente encontrarlos a la venta en los escaparates de muchas joyerías o en sus tiendas virtuales en internet. Suelen venderse en forma de anillos, pendientes y colgantes.

Algunas tradiciones espirituales sugieren que al llevar consigo este hueso de Corvina, se fortalece el vínculo con el mundo espiritual y se potencia la conexión con la sabiduría interior. Este amuleto se considera una herramienta poderosa para mantener el equilibrio espiritual y la armonía en diferentes aspectos de la vida. Los creyentes en su "poder" aseguran que llevar un otolito como amuleto protector puede proporcionar una sensación de seguridad y tranquilidad en momentos de incertidumbre. Además, creen firmemente que fortalece la intuición y la conexión con la espiritualidad, promoviendo el bienestar emocional y mental del portador.

Los defensores de las propiedades de estos huesecillos aconsejan que para elegirlos es importante considerar su forma, tamaño o textura. Te aconsejarán que selecciones un hueso "que te llame la atención" y que tu "intuición" te guíe en tu primera decisión sin dudarlo más. Asegúrate de que el hueso esté en buen estado, limpio y que sea original de verdad (hoy se imita todo).

Muchos "creyentes" en sus propiedades beneficiosas te aconsejarán que también sería muy bueno "limpiarlo y cargarlo de energía" antes de su uso como amuleto para llevarlo encima. Esta "energía" podría suministrarse exponiéndolo a la luz lunar (preferiblemente en noches de luna llena) y dentro de un recipiente con agua salada (agua con sal o agua del mar mucho mejor). También cerca del humo de incienso se realizan estas "limpiezas" mientras se visualiza la "energía positiva".                                       

Otolitos de corvina
Bueno, independientemente de que todo esto lo consideréis como vulgares charlatanerías y leyendas sin fundamento (estáis en vuestro perfecto derecho), es una preciosa "joya de la naturaleza" para que la regaléis o la compréis para vuestro propio uso.

Mi otolito de corvina (en la foto superior de este artículo) me lo regaló Araceli, mi compañera y protagonista de las secciones de COCINA en los vídeos de mi canal que incluyen capítulos de "captura y cocinado" (Catch & Cooking). Siempre lo llevo encima, engarzado en plata en joyería y con un cordón en el cuello.

Un abrazo a todos, y mucha salud y mucha suerte en vuestras vidas. Y recordad, como decimos en mi tierra Galicia:

"Haberlas, hailas!!"

miércoles, 26 de abril de 2023

  # ANZUELOS TEXAS PARA ADAPTAR A CUCHARILLAS SIN MUERTE

LOS ANZUELOS SIN MUERTE

Anzuelo Texas sin muerte perfectamente modificado y acoplado. 
Atención a la forma del anzuelo Texas, porque es la más efectiva...
La pesca en ríos con cucharilla sin muerte es una afición tremendamente "deportiva" y yo diría que muy "adictiva" también. Recorrer muchos cientos de metros (miles...) río arriba, generalmente vadeándolo y sorteando obstáculos, ramas, etc., y luchando contra la propia fuerza de la corriente durante unas cuantas horas, hace que casi todos nuestros sentidos estén centrados sólamente en engañar y clavar un pez sin dar tiempo a nuestra cabeza para pensar en algo que no sea eso: PESCAR.

La parte "deportiva" de esta actividad, además del ejercicio físico y mental que llevamos a cabo nosotros mismos como pescadores, también la trasladamos de alguna manera a los peces: una vez capturados los devolvemos nuevamente al agua, a su entorno natural, para que sigan viviendo y se sigan desarrollando con el fin de que en el futuro se pueda seguir disfrutando con esta afición sin mermar o agotar las especies.

Para conseguir, con la mayor probabilidad de éxito, que los peces capturados puedan seguir viviendo en su entorno con el menor daño posible tras la captura, es por lo que utilizamos anzuelos sin muerte: sin arponcillos en sus ganchos. El anzuelo provoca mucho menos daño, sobre todo al ser extraído, si se saca limpiamente evitando desgarros o daños graves en partes vitales del pez. Un enorme porcentaje de capturas devueltas tras ser liberadas de este tipo de anzuelos siguen viviendo sin mayores problemas.

Yo he optado, tras muchas jornadas de pesca sin muerte utilizando las cucharillas que se venden actualmente en el mercado, por utilizar los anzuelos tipo TEXAS y adaptarles yo una forma determinada tras suprimirles la muerte o el arponcillo. He comprobado que pierdo menos capturas, en las mismas condiciones de pesca, utilizando estos anzuelos "modificados" en las cucharillas que no usando las cucharillas que están en las tiendas a la venta como "sin muerte". Estas últimas incorporan anzuelos que, en mi opinión, no garantizan en muchísimas ocasiones (demasiadas) que podamos traer el pez a la "sacadera" o al salabre...

Os invito a ver uno de los vídeos de mi canal de pesca en Youtube "Diarios de pesca de Alberto Doc Holliday" en el que hablo de cómo adapto yo los anzuelos Texas para pesca sin muerte. Es el vídeo número 111 y el enlace a dicho vídeo es 
https://www.youtube.com/watch?v=UkbTlnjNHAw&ab_channel=DiariosdepescadeAlbertoDocHolliday

Tipos de anzuelos y numeraciones según fabricantes

Cuando queremos comprar anzuelos tipo Texas del tamaño adecuado para modificarlos y adaptarlos a nuestros señuelos (en este caso, cucharillas) nos encontramos con dudas en cuanto a las medidas de dichos anzuelos y referencias o numeraciones para indicar en nuestros pedidos, caso de que vayamos a realizarlos vía internet: tiendas virtuales, distribuidores, etc. Cuando acudimos a las tiendas "in situ" esta cuestión ya casi la tenemos resuelta pues podemos ver, comparar y "tocar" el producto antes de comprarlo. Es una de las cuestiones por las que sigo prefiriendo las tiendas o comercios especializados antes que internet (al que suelo recurrir únicamente cuando lo que busco no lo localizo cerca de mi domicilio o cuando por circunstancias de "fuerza mayor" prefiero recibirlos en mi propia casa).

Hasta ahora he utilzado 3 "marcas" o tipos de anzuelo Texas para modificar en mis cucharillas:
  1. Genéricos comprados en Aliexpress
  2. De marca "CrazyFish" también comprados en Aliexpress
  3. De marca NOMURA a través de una tienda virtual por internet
En el caso de los genéricos, las numeraciones más idóneas para los anzuelos Texas que me interesaban eran de la forma  2#  4#  6#  8#  así impresas en los envases o bolsas de producto.

En las marcas "Crazy-Fish" o en "Nomura" se indican directamente como tamaños  "Size 2"  "Size 4"  "Size 6"  "Size 8"

En "Crazy-Fish" el Nº10 de sus anzuelos es idéntico 
al tamaño "Size 8" de NOMURA...
Hay que tener cuidado antes de pedir un producto por internet y cerciorarse de que la medida del fabricante coincide con la que nos interesa en cada caso. Esto NO ES FÁCIL, pues en general los anuncios en las tiendas virtuales únicamente ponen una o varias fotos con el etiquetado del tamaño, pero en muy pocos casos facilitan medidas en milímetros que nos solucionarían rápidamente nuestras dudas. Tened en cuenta lo siguiente, según mi propia experiencia en internet:

  • En anzuelos genéricos la numeración casi siempre en anzuelos "pequeños" es de la forma  4#  6#  8#  10#
  • En muchas otras marcas directamente lo especifican como "Size 2"  "Size 4"  etc.
Seguidamente os voy a indicar las numeraciones y las medidas en milímetros que yo utilizo para adaptar a los diversos tamaños de cucharillas que yo uso. Tened en cuenta que yo PRACTICO EL LANCE CON TÉCNICA DE BALLESTA, y en esta técnica se sujeta el anzuelo y se tira de él hacia atrás para tensar el hilo y doblar la puntera de la caña para inmediatamente soltarlo y "disparar" la cucharilla a la distancia que deseemos (dentro de unos rangos máximos, claro...). Por este motivo no me resulta práctico ni cómodo usar anzuelos más pequeños de un "SIZE 8"  o de un 8# porque simple y llanamente SE RESBALAN DE LOS DEDOS y me impide realizar buenos lanzados.

Numeraciones y medidas en milímetros de anzuelos Texas

Para adaptar a los tamaños de cucharilla que yo suelo utilizar, compro los siguientes tamaños de anzuelos Texas:
  • Para cucharillas tamaño del 3 (adecuadas para embalses)  ANZUELOS  2#  o "Size 2"
  • Para cucharillas tamaño del 2 (las que más utilizo en río) ANZUELOS  4# o "Size 4"  (en marcas como "Crazy.Fish" sería el tamaño 6# o "Size 6")
  • Para cucharillas tamaño del 1 (las uso en pequeños regatos) ANZUELOS  6# o "Size 6" (en marcas como "Crazy-Fish" sería el tamaño 8# o "Size 8")
  • Para cucharillas tamaño del 0 (apenas las uso) pues tamaños inferiores 8# ó "Size 8" (en otras marcas equivalente a tamaños 10# o "Size 10")
Fijaros en las siguientes fotos que os pongo a continuación, muy descriptivas de todo lo que os he explicado en numeraciones y tamaños:




Mirad que las medidas de largo (altura) son desde que comienza la "abertura" del anzuelo, sin contar el orificio de enganche (que también suele variar su tamaño o abertura entre fabricantes). Ahora os pongo más abajo las cucharillas ya montadas con la numeración correspondiente y los anzuelos ya modificados en su curvatura para aumentar su efectividad:

Cucharilla MAPSO REDER tamaño 3 con anzuelo 2#

Cucharilla MEPPS AGLIA tamaño 2 con anzuelo 4#

Cucharilla MAPSO REDER tamaño 1 con anzuelo 6#

Cucharilla RANGER tamaño 0 con anzuelo 8#

Pues espero que este artículo que os acabo de publicar os aclare un poco más las cosas para aquellos que estáis interesados en adaptar este tipo de anzuelos a vuestros señuelos, especialmente a CUCHARILLAS. Las medidas en milímetros serían la mejor guía de compra, pero desgraciadamente la mayoría de páginas web de venta de material de pesca no especifican estas medidas, sino que recurren a las numeraciones que muchas veces "no son tan estándares" como se nos hace creer o nos dicen.

Repito que para la pesca con CUCHARILLA A BALLESTA no es posible disminuir más los anzuelos por debajo del tamaño 8# puesto que al sujetarlas y hacer la acción de lance tirando del hilo, se nos escaparía fácilmente de los dedos antes de provocar la tensión de la caña que deseamos.

También re4comiendo estos tamaños de anzuelo para estos números de cucharilla, pues tened en cuenta que si a una cucharilla del número 2, por ejemplo, le ponemos un anzuelo demasiado pequeño ésta quedaría bastante "descompensada" en su acción natatoria; además la pala de las cucharillas no debe superponerse en ningún caso al anzuelo, pues también dificultaría (aún más) que el pez se clave con "facilidad"...

Para cualquier duda o aclaración no dudéis en contactar conmigo utilizando el formulario que figura en este mismo blog. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN. Y ¡BUENA PESCA!

lunes, 3 de abril de 2023

 # AJUSTAR ANILLA DE LA PUNTERA EN CAÑAS DE LANCE A BALLESTA

¿PORQUÉ MODIFICAR LA ANILLA DE LA PUNTERA?

La pesca en ríos con cucharilla o peces artificiales haciendo lanzado estilo "ballesta" es algo más que pescar a lo que se entiende como "lance súper ligero" o "lance ligero". Es un estilo de pesca muy arraigado en Galicia (noroeste de España) desde hace muchos años y que se practica -generalmente- en regatos o ríos pequeños, pero sin descartar hacerlo en ríos considerados "grandes" o "importantes". 

En el lance a ballesta se utilizan cañas especiales de medidas muy cortas: desde 1 metro hasta 1,50 metros de longitud; son cañas pequeñas que llevan entre 3 y 4 anillas máximo y que están pensadas para poder desenvolverse sin problemas entre ramas o maleza en ríos de mucha vegetación o "entubados" en el bosque. Este estilo de pesca consiste, básicamente, en lanzar la cucharilla (que es el señuelo más utilizado) a un lugar concreto en el cual pensamos que puede haber una o más truchas: muy cerca de las orillas, delante o detrás de obstáculos naturales, bajo una cascada, etc. Por este motivo es más fácil "apuntar" nuestro señuelo usando una caña lo más corta posible que utilizando una caña "larga". Pero también con una caña de longitud corta se realiza el efecto "ballesta" al tirar de la cucharilla hacia atrás y provocando que la puntera doble la caña, tensionándola como si de una ballesta medieval se tratase para conseguir la fuerza de disparo deseada. Si queremos alcanzar distancias cortas haremos menos fuerza y provocaremos menos "tensión" en la caña que si queremos poner el señuelo a 15 metros, por ejemplo.

Pero hay un problema que he podido observar en muchas cañas de ballesta o indicadas como "especiales de ballesta". Reúnen las condiciones de longitud (entre 1 metro y 1.5 metros), llevan 3 o 4 anillas máximo, son de materiales que resisten la torsión sin problemas (macizas de carbono o fibra vidrio) PERO A VECES nos encontramos que algunas no tienen la anilla de la puntera "perfectamente" diseñada y fabricada. Al ocurrir esto, va a suceder que en muchas ocasiones cuando llevamos un par de horas pescando a ballesta en un río ROMPE el hilo repentinamente a la altura de la anilla de puntera (un tramo de 1 metro nos quedará colgando con la cucharilla en la mano...

Yo, al principio, se lo achacaba más que nada al efecto del roce con esa primera anilla tras muchos lances, o bien a la calidad del propio hilo monofilamento o fluorocarbono. Pero no siempre son esas las razones, sino más bien un ERROR EN EL DISEÑO DE LA ANILLA DE PUNTERA.

Dicho error de diseño o fabricación, SIEMPRE EN MI OPINIÓN  tras practicar ballesta durante ya 34 años y probar muchos tipos de hilos y cañas especiales para esta modalidad, consiste en que EL MARCO PROTECTOR DE LA ANILLA DE CERÁMICA DE LA PUNTERA tiene un grosor demasiado ancho alrededor de dicha anilla, Y AL TIRAR DEL SEÑUELO HACIA ATRÁS PARA IMPULSAR EL DISPARO DE LA CUCHARILLA EL HILO ROZA CON ESE MARCO PROTECTOR (de acero generalmente) Y PROVOCA SU DESGASTE MÁS RÁPIDO que si no tuviese ese rozamiento en cada lance. 

EL PROBLEMA SE RESUELVE SI LIMAMOS O PULIMOS LA PARTE DEL MARCO DE ACERO QUE PROTEGE LA ANILLA aproximadamente 0.5 mm en la mayoría de los casos. Veamos la foto 01 para ver la solución.


Si nos fijamos en la foto, tenemos a la izquierda abajo una anilla con el marco de acero sin modificar, tal como viene de fábrica. Vemos que tiene un borde aproximado de 1 mm. Ese borde, al tirar del señuelo hacia atrás para provocar el lance de ballesta, provocará que muchas veces el hilo roce con el acero y no directamente con la anilla de cerámica, y su desgaste se acelerará hasta que rompa en cualquier momento tras 2 o 3 horas en muchas ocasiones, o provoque bucles o rizos al recoger.

Al limar o pulir el borde exterior de acero, la anilla de cerámica será la que roce con el hilo y no lo desgastará tan fácilmente (aunque tras cada jornada es prudente cortar 1 metro o más de hilo para en la próxima salida no tener complicaciones...). Vemos en las siguientes fotos cómo queda finalmente.


 
Vemos cómo queda el marco protector en su parte más exterior, tan sólo con un grosor de arpoximadamente 0,5 mm que no rozará con el hilo cuando éste torsione la caña antes de cada lance de la cucharilla o el pez artificial.  FIJAOS BIEN EN LA SIGUIENTE FOTO 05 PORQUE UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS (o eso dicen):


Ya veis que aunque la torsión de la caña y el hilo sea grande, en este caso el hilo YA NO ROZA CON EL MARCO DE ACERO que protege la puntera de cerámica, sino que se desliza sobre ésta sin mayor problema. PARA LIMAR O PULIR ese medio milímetro que consideré suficiente, usé manualmente una piedra de afilar cuchillos que venden en cualquier ferretería, y poco a poco fui puliendo el acero. En unos 15-20 minutos máximo lo había ya conseguido. Es prudente no pulir demasiado y dejar la anilla de cerámica desprotegida. Como mínimo dejaremos ese medio milímetro de borde. Eso también protegerá la cerámica de posibles golpes o roces contra piedras o cualquier otro objeto.

No siempre habrá que hacer esta "modificación" o limado del borde de las anillas de la puntera. Algunas cañas especiales de ballesta optaron por poner un relleno de plástico, PVC u otros materiales para evitar que el hilo rozase con el marco de acero en cada lanzado, por mucho que torsionemos la caña para imprimir más fuerza. Veamos la foto 06 en la que mi caña de ballesta más vieja, con la que di mis primeros lances, maciza de fibra de vidrio, ya incorporaba esa "protección" de material plástico entre la anilla de cerámica y el marco protector de acero, protegiendo el hilo del roce y desgaste en otro material que no fuese la propia cerámica.


PUEDO GARANTIZAROS QUE ESTA MODIFICACIÓN EN MUCHAS ANILLAS DE PUNTERA DE VUESTRAS CAÑAS (en las que veáis ese acero sobresaliendo demasiado) impedirán que el hilo rompa cada cierto tiempo por el roce innecesario. Si tenéis alguna duda no dudéis en consultarme...

jueves, 21 de abril de 2022

 # EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS

1er CONCURSO FOTOGRÁFICO DE PESCA de mi canal YouTube "DIARIOS DE PESCA DE ALBERTO DOC HOLLIDAY"

Plazo de envío: hasta el 15-Mayo-2022

Bases de este Concurso en el vídeo DP131 del Canal de YouTube

 https://youtube.com/c/DiariosdepescadeAlbertoDocHolliday

[MEJOR VISUALIZACIÓN DE ESTA PÁGINA EN MODO "VERSIÓN WEB"]

https://finoartesania.es
https://m.facebook.com/finoartesanogalicia/
https://www.instagram.com/finoartesanogalicia/

Foto de los trofeos para los ganadores:

RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS QUE SE PUBLICAN SEGÚN VAN LLEGANDO
A partir del día 15 de Mayo, en mi canal de YouTube, se explicará el procedimiento
para votar y elegir las dos mejores fotos a vuestro criterio:
una de mar y otra de río (embalse, lago)
(No se muestran los autores hasta el final de las votaciones)








07 - Fotografía ganadora por mayoría
 de votos en la categoría de río:




















 














41- FOTOGRAFÍA GANADORA POR MAYORÍA
DE VOTOS EN LA CATEGORÍA DE MAR