miércoles, 17 de noviembre de 2021

# LOS PELIGROS Y LA SEGURIDAD EN LA PESCA DEPORTIVA: algunos consejos prácticos

[MEJOR VISUALIZACIÓN EN MODO "VERSIÓN WEB"]

Una actividad tan hermosa, sanamente adictiva, intensa, emocionante, relajante y reconfortante (o así debería ser) como es LA PESCA, bien sea en río o en mar, en cualquiera de sus modalidades y en cualquier entorno posible, no está tampoco exenta de MUCHOS PELIGROS que puede provocarnos su práctica. Muchas veces no somos conscientes de los riesgos de practicar muchas actividades lúdico-deportivas al aire libre y, en muchas ocasiones, es por esta razón que suceden desgraciados accidentes que no hemos podido (¿sabido?) evitar o prever.

Esta misma semana he sabido de un nuevo caso en Galicia (uno más...) de un compañero, un pescador deportivo, que ha sufrido un accidente mientras pescaba y cuyo cuerpo todavía no ha podido ser localizado. La esperanza de encontrarlo con vida es prácticamente nula y ahora se trata de poder localizar su cuerpo lo antes posible.

Este tipo de sucesos son, por desgracia, más frecuentes de lo que muchos se imaginan. Lo que sucede es que, en muchas ocasiones, estas noticias se recogen en medios locales o autonómicos y no siempre son del conocimiento general de todos los que amamos esta actividad.

Pero analizando el tema un poco más en profundidad, y hablando de mi propia experiencia tanto en río como en el mar, os diré que en casi la totalidad de ocasiones en las que me he llevado "sustos", bien por resbalones, caídas, tropezones y/o accidentes por oleaje en el mar, ha sido por mi propia culpa: por exceso de confianza, por hacer lo que no debía, no prestar atención o por no ir con la equipación adecuada. Esto os lo puedo asegurar. Entonces viene la gran pregunta:

¿Podemos reducir considerablemente los accidentes cuando salimos a pescar si tomamos una serie de precauciones?

Pues yo estoiy convencido de que así es, y por mi propia experiencia y la de otros compañeros que me han contado las suyas voy a ofreceros una serie de CONSEJOS que, espero, sirvan tanto a los que os estáis iniciando en la pesca deportiva como a los que ya lleváis algunos años en ello, pero que nunca habéis -realmente- tomado precauciones"en serio" a la hora de ir a pedreros, playas o ríos y embalses. El gran problema es cuando pensamos que "a mi no me va a pasar eso o lo otro...."

Bueno, comenzaré contando las precauciones que yo siempre tomo cuando voy a pescar, indistintamente si es en río, mar o cualquier otro entorno, pero siempre considerando que pesco sin usar medios flotantes como kayaks, barcos, etc... 

1.  CONSEJOS, EN GENERAL, PARA CUALQUIER JORNADA DE PESCA (río o mar)

  • AVISO SIEMPRE DEL LUGAR AL QUE VOY A PESCAR. Y esto es realmente importante, sobre todo cuando vais a ir solos (como generalmente hago yo). En cuanto llego al destino lo comunico siempre a alguien mediante un mensaje o llamada, indicando exactamente la zona donde comenzaré y donde terminaré (esto último en el caso de un río). Una grandísima ayuda por si sucede cualquier accidente...
  • LLEVO EL MÓVIL EN UNA FUNDA ESTANCA, TOTALMENTE IMPERMEABLE. La localización GPS activa, así como red WIFI en búsqueda, aunque no haya cobertura donde comience.
  • Desde hace un tiempo, TAMBIÉN LLEVO ENCIMA UN SILBATO. En cualquier entorno de difícil acceso puede ser de extrema importancia que alguien que no pueda veros por lo menos oiga algún tipo de alarma para poder auxiliaros. Vital importancia en ríos y sobre todo de montaña.
  • SIEMPRE GUARDO EN EL COCHE UN PEQUEÑO BOTIQUÍN para tener a mano desinfectante (llevo clorhexidina en spray), algunas tiritas e incluso pinzas y aguja de sutura, además de esparadrapo y venda.

  • Por supuesto, en el maletero, UNA MUDA DE ROPA COMPLETA por si hay algún remojón inesperado.

  • Tanto en río como en mar, suelo llevar también una PEQUEÑA LATA DE BEBIDA AZUCARADA, que más de una vez me ha evitado un bajón por falta de azúcar o calor extremo...(sobre todo de regreso al coche en ríos en los que he recorrido gran distancia.

  • Os recomiendo gafas polarizadas que os evitan molestos reflejos en el agua y os permiten ver mucho mejor el fondo y donde pisáis...

  • EN RÍO O EN MAR USAD GUANTES PARA PROTEGER LAS MANOS, que es de lo más valioso que tiene un pescador deportivo. Un resbalón o caída os permitirán apoyar la mano en una piedra o agarrar una rama o lo que sea minimizando los daños en la piel y desgarros en dedos y palma de la mano. También mantendrán las manos a buena temperatura. Yo los uso de neopreno con aberturas en dedos índice y pulgar.

2.  CONSEJOS PARA JORNADAS DE PESCA EN RÍOS, EMBALSES Y LAGOS.

  • NUNCA RECOMIENDO USAR VADEADORES DE GOMA O CAUCHO NI BOTAS ALTAS NI DE MEDIA CAÑA DE ESE MISMO MATERIAL, he comprobado (y me han contado muchos casos) que son verdaderos lastres peligrosísimos en caso de caer o hundirte en el agua, pues dificultan muchísimo la flotabilidad. Mi consejo es usar VADEADORES DE NEOPRENO O DE MATERIAL LIGERO TRANSPIRABLE, pues son más seguros ante resbalones y caídas al agua. Al vadeador de neopreno le incorporo un cinturón de nylon en el que sujeto la sacadera o cualquier otra herramienta, para que este cinturón impida, y también en caso de caída, que entre mucha agua hacia el interior del cuerpo y me permita más tiempo de flotabilidad.

  • LA SUELA DEL CALZADO PREFIERO FIELTRO O FIELTRO CON CLAVOS incorporados, pero jamás calzado de goma para el río. Cuidado con las zonas de barro o piedras con "verdín" o musgo pegado, son verdaderas balsas de aceite en ambos casos.

  • Si atascáis una cucharilla o anzuelo en una rama o piedra, jamás tiréis del hilo con la caña mirando hacia donde está atrapado, torced la cabeza o mejor tirad de espalda. Un anzuelo o una cucharilla sale disparada y os impacta como una flecha. HABLO POR EXPERIENCIA, ya he ido a urgencias hospitalarias por esta cuestión.... Muchísimas veces ni tiréis, es mejor perder un señuelo que perder un ojo o ir a un hospital...

  • Cuando caminéis vadeando por el río, id lo más cerca de la orilla y siempre mirando lugares donde podáis agarraros en caso de resbalón o caída. No crucéis por dentro los ríos que no conozcáis. 

  • Caminad despacio con muchísima precaución y siempre apoyando la planta completa del pie en el fondo, nada de andar de puntillas o con el pie mal apoyado.

3.  RECOMENDACIONES PARA JORNADAS DE PESCA EN MAR (desde playa o pedrero)

Esta pesca es realmente bonita y también espectacular en muchas ocasiones, pero entraña varios peligros a tener en cuenta que no se dan en los ríos: viento más notable, oleaje (a veces extremo), rocas peligrosas con moluscos muy cortantes, rocas con muchas algas y vegetación pegada, mareas que pueden dejarte aislado en tu punto de pesca, etc.

Entre otros motivos, me he animado a escribir este artículo en mi blog pues desgraciadamente -y con demasiada frecuencia- desaparecen pescadores deportivos en el mar, o quedan malheridos o fallecen directamente debido a caídas o resbalones en los pedreros. El último caso hace tan sólo unos días aquí en la provincia de Pontevedra 

Yo mismo ya he llevado mis "sustos" y he conversado con muchos compañeros que también me han compartido sus experiencias y miedo que han pasado ante imprevistos, mientras pescaban en pedreros y acantilados de mi tierra.

Siendo sinceros, la mayoría de los percances PODRÍAMOS EVITARLOS O MINIMIZAR MUCHÍSIMO SUS NEFASTAS CONSECUENCIAS. Yo he decidido aumentar más mi nivel de protección en el mar, sobre todo debido a esta última desaparición de otro compañero (ya van demasiadas), pues he comprobado que muchísimas veces los accidentes son debidos a caídas o resbalones que provocan un golpe y luego acaba el cuerpo en el agua, con posterior pérdida de conocimiento muchas veces y, desgraciadamente, ahogamiento.

Yo usaba hasta ahora un chaleco flotante que, aunque no era salvavidas propiamente dicho, sí que puede ayudar a la flotabilidad si caes al agua y sabes nadar (y no pierdes el conocimeinto, obviamente). Pero ya os digo que he decidido aumentar el nivel de protección casi al máximo, Y NO HAY DINERO QUE PAGUE UNA VIDA, por lo que todo lo invertido en seguridad lo amortizaréis con creces si sucede un solo percance. Y si no sucede nada, mejor. Más adelante os comento sobre esta protección.

Entre otras recomendaciones y consejos que puedo daros por lo sufrido en carne propia y por todos los relatos de hechos que le han sucedido a otros compañeros, están los siguientes:

  • LLEVAD CALZADO ADECUADO A LOS PEDREROS Y ACANTILADOS. Ni se os ocurra ir en deportivos o tenis, zapatos o alpargatas. Mucho menos descalzos, obviamente. Los resbalones y tropezones provocan multitud de malas caídas, tenedlo siempre presente. Yo os recomiendo botas especiales de vadeo para mar, con suela de fieltro y clavos o fieltro sin clavos, eso ya dependerá del lugar donde soléis pescar, orografía del terreno, tipos de roca, etc... A mi me van muy bien.

  • RECOMIENDO MUCHÍSIMO UN CHALECO SALVAVIDAS DE INFLADO AUTOMÁTICO (y manual) y con accesorios como: luz flash de activación automática, franjas reflectantes, silvato y -dependiendo si vais en embarcación- radiobaliza acoplable al chaleco de activación también automática. Esto último si vais como yo a pedreros o playas pues podeis obviarlo, aunque su compra no estaría mal.

    • Los chalecos salvavidas se clasifican en varios tipos, pero básicamente en cuanto a flotabilidad se identifican según los Newtons que soportan de peso y presión: desde 50N para niños, 75N para jóvenes, 100N que ya garantizan flotabilidad en adultos, y ya de 150N que garantizan la flotabilidad y mantienen el cuerpo horizontal facilitando la respiración. 200N o más ya para personas que porten ropas pesadas o gente de peso excesivo. Mirad siempre que cumplan las normas ISO para este tipo de chalecos, en general -como mínimo- norma ISO 12402-3 +A1

    • Me he decidido personalmente por un 150N de activación automática al caer al agua (y manual), con accesorio de luz flash de activación con el agua, y con duración de 10 horas emitiendo flases de luz intermitente. También incorpora tiras reflectantes y silvato en su interior. Me ha costado menos de 75 euros con todo equipado. ¿NO ES RIDÍCULO ESE DINERO SI PUEDE SALVARTE LA VIDA?

    • Sé que la mayoría de pescadores dirán que no les hace falta, que ya saben nadar bien, que ya conocen la zona, que eso es "mucho dinero", y mil excusas más para no comprarlo y ponérselo. Allá cada uno y el aprecio que cada uno sienta por su vida. Yo también sé nadar bien, conozco ya las zonas y hasta ahora no me lo había tomado muy en serio, pues ya llevaba chaleco de flotabilidad. Pero... ¿QUÉ SUCEDE SI NOS GOLPEAMOS, PERDEMOS EL SENTIDO Y CAEMOS AL MAR? Pues que morimos. Fin. Yo no quiero facilitarle las cosas a la "calaca", y pienso que invertir dinero en seguridad es una gran y acertada decisión. Están llenos los cementerios de pescadores muy experimentados y expertos nadadores

    • Por lo demás es muy cómodo, fácil de llevar, fácil de guardar y nos facilita cualquier movimiento que hagamos mientras disfrutamos de la pesca CON SEGURIDAD.

  • Llevad ROPA ADECUADA como ropa térmica especial de pesca (NO RECOMIENDO JAMÁS VADEADORES DE NINGÚN TIPO EN EL MAR: si os caéis al agua iréis para el fondo). Yo uso pantalón impermeable con refuerzos en piernas y nalgas para evitar rascazos o heridas por abrasión, son muy cómodos y de secado rápido, además de contar con bastantes bolsillos...

  • No intentéis nunca "desenrocar" o desenganchar un señuelo tirando de la caña sin torcer antes la cabeza o mejor aún, como os dije al principio, hacedlo de espaldas. Un vinilo o jig o pez rígido puede venir disparado como una flecha y causaros un estropicio en la cara o en brazos o manos... Siempre tened en cuenta que el valor de un señuelo nunca justifica un percance. Nunca.

  • Llevad protectores solares, gorra y gafas polarizadas o protectoras. Sólamente el reflejo del sol en el agua es muy perjudicial, y las quemaduras últimamente no están para tomarlas a broma.

SEGURAMENTE MUCHOS ACCIDENTES SON IMPREVISIBLES, INEVITABLES QUIZÁ, PERO ESTÁ EN NUESTRA MANO, POR LO MENOS, IR A PESCAR CON LA MÁXIMA SEGURIDAD TANTO EN EQUIPACIÓN COMO OBSERVANDO LAS PRECAUCIONES BÁSICAS: pisar siempre con la mayor seguridad en pedreros y acantilados, evitar zonas resbaladizas, ojo con las mareas para no quedar aislados en alguna roca y no poder regresar fácilmente a la orilla, no acercarse a una captura varada si no hay plena seguridad ante el oleaje (mejor perder la lubina que sufrir un accidente), usar siempre tenacillas para desanzuelar las capturas y -a ser posible- ayudándonos de un grip para sujetar el pez, etc.

Buena pesca a tod@s y, por favor, ¡ cuidaros mucho !

jueves, 9 de septiembre de 2021

# LA NUEVA NORMATIVA PARA LA PESCA RECREATIVA EN PUERTOS DE GALICIA: prohibiciones, limitaciones, obligaciones y mucho cabreo generalizado


Muxía (noroeste de Galicia, en plena Costa da Morte)

Todo estaba más o menos tranquilo en lo referido a la pesca deportiva o recreativa en los puertos y espigones de Galicia hasta que se publicó -en el Diario Oficial de Galicia- la nueva normativa para la "práctica de la pesca marítima de recreo en superficie en zonas de servicio portuarias", en fecha viernes 6 de Agosto de 2021 (en la columna de la derecha de la pantalla hay un enlace para poder leer la normativa). Y ahí comenzó el cabreo, la confusión, los rumores, los bulos y el triste enfrentamiento entre personas que disfrutan de la misma afición, como es la pesca deportiva o recreativa.

Lo primero que me llamó la atención es la "rapidez" en publicar una normativa en la que la inmensa mayoría de los pescadores deportivos o recreativos ni estábamos enterados, ni informados y, como consecuencia, nunca pudimos dar nuestra opinión como la parte más interesada en todo este asunto. Dice literalmente la normativa publicada en el DOG lo siguiente:

"Para su confección fueron oídos y se tomaron en consideración las aportaciones efectuadas por la Federación Gallega de Pesca Marítima, Asociación Galega pola Defensa da Pesca Recreativa (Agadper), Federación Galega de Pesca e Cásting, y por otros aficionados representativos y colaboradores del sector de la pesca de recreo o deportiva."

Está claro que muchos pescadores recreativos (cuando digo "pescadores" me refiero en adelante, lógicamente, a hombres y mujeres para evitar el molesto lenguaje "inclusivo"...) no estuvimos nunca enterados de esas "aportaciones de aficionados representativos y colaboradores del sector de la pesca de recreo", porque yo he hablado con muchos compañeros en los puertos, espigones, playas y pedreros de mi provincia (La Coruña) y NADIE supo decirme quién informaba sobre todas estas negociaciones y, mucho menos, quien "tomaba nota" o consultaba las opiniones de la mayoría de pescadores de Galicia. También es cierto que todas las personas con las que hablé no estaban Asociadas con nadie ni pertenecían a ningún tipo de Organización ni Federación... ya es casualidad, pero así fue. O sea, entiendo que al final un pequeño grupo de personas decidieron, en compañía de Autoridad Portuaria y Xunta de Galicia, dónde prohibir, limitar, y qué documentación se ha de poseer para ir a practicar la "temible" y "peligrosa" pesca deportiva en cualquiera de los puertos y espigones donde se venía haciendo en estos últimos años sin problema alguno. Y sé que en la práctica había una prohibición de pescar en los puertos y en la mayoría de espigones, pero también todos sabemos que se iba haciendo la "vista gorda" (por parte de Policía Portuaria, Guardacostas, Policías locales, Guardia Civil, etc.) 

porque nunca hubo problemas realmente serios como para ponerse ahora a prohibir a la gente DISFRUTAR DE LA PESCA SIN HACER DAÑO A NADA NI A NADIE. Y, salvo problemas pequeños y anecdóticos, la vida era tranquila en puertos y espigones y los pescadores pasábamos nuestras jornadas de pesca sin mayor preocupación que la de poder clavar algún pez.

Pero vamos a fijarnos en algunos puntos o cuestiones, por intentar esquematizar todo este tema y, posteriormente, intentar buscar y APORTAR ALGUNAS SOLUCIONES (cuento con vuestras opiniones en este blog)

OPINIONES PERSONALES desde mi humilde posición como pescador aficionado en el mar:

  • Es cuanto menos "llamativo" que el mismo día de la publicación en el DOG de la normativa para la práctica de la pesca recreativa en Puertos de Galicia ya apareciesen, perfectamente confeccionados, maquetados, ilustrados e impresos (todo esto tarda varios días en realizarse), en muchas tiendas de pesca de Galicia un folleto informativo de la normativa -aprobada esa misma mañana-, con oferta del Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio que se indica en esa normativa, así como un carnet para ser miembro de una Federación e información para el resto de requisitos (declaración responsable, etc).
  • Yo no estoy acusando de nada a ninguna tienda, ni culpándolas de nada (nada más lejos de mi intención), porque presupongo que siempre intentaron actuar de "buena fe", y no van a ser tan inconscientes de tirar piedras sobre sus propios tejados perjudicándonos a los pescadores (sus posibles clientes). Pero creo, sinceramente y en mi humilde opinión, que han cometido un gran error al involucrarse (de manera tan rápida y sorpresiva) de esta forma en una normativa que está generando multitud de opiniones totalmente en contra, entre ellas la obligatoriedad de contratar un Seguro de Responsabilidad Civil Obligatorio...
  • La normativa contiene bastantes cosas absurdas y deja muchísimas dudas abiertas para su buen cumplimiento para la inmensa mayoría de pescadores (incluyéndome yo):






    1. ¿El Seguro Obligatorio es posible para todos los pescadores, incluso los mayores de 75 años? Porque muchísimos pescadores de Galicia, precisamente por cuestiones de edad o problemas de movilidad, puede que tengan problemas para relizar ese Seguro...
    2. ¿Es lógica y tiene alguna explicación coherente la distancia de 5 metros entre pescadores, sobre todo en las zonas tan limitadas que se han considerado "aptas"? ¿No va a generar este tema muchos conflictos en los propios muelles? Ahí lo dejo.,
    3. ¿Qué pasa con los menores de edad? Alguien de 15 ó 16 años, por decir una edad, ha de ir acompañado siempre de un adulto en el puerto?¿Deben también estar separados 5 metros? Y entonces ¿una misma familia puede ocupar toda una zona permitida sin que nadie más pueda acceder por causa de esos 5 metros? (5 miembros de una familia=25 metros...)
    4. ¿Porqué un Seguro Obligatorio para "prevenir daños propios o ajenos en un puerto? ¿Acaso necesitamos un Seguro Obligatorio para circular caminando por la vía pública por si causamos daños a una maceta o a una papelera o al mobiliario urbano? Pues no, porque la LEY ya nos obligaría a hacernos cargo mediante una multa o sanción. Pues eso: si alguien causa un daño en un puerto se le impone multa o sanción o denuncia por la autoridad competente y ya se hará cargo en su momento. Esto no es como ir en un coche: no se va a romper ningún barco, ni se va a "matar" a nadie por un descuido ni se va a poner en riesgo el mobiliario urbano. Me gustaría saber cuántos destrozos (en euros) se han causado en los últimos 10 años en puertos debido a los pescadores deportivos...
    5. ¿Porqué se prohíbe, sin más discusión, la pesca en espigones (sobre todo en la parte exterior)?¿Para evitar accidentes y preservar la salud del pescador?¿No es muchísimo más peligroso -doy fé- pescar en pedreros o acantilados y ahí no hay problema?
    6. ¿Porqué NO SE HA CONSULTADO CON LOS ALCALDES DE CADA LOCALIDAD que tenga puerto y/o espigón nada acerca de esta normativa?¿No serían ellos los mejores conocedores de los PROS y los CONTRAS sobre prohibir o delimitar zonas concretas de puertos y espigones?¿No están ellos en un contacto más cercano a la gente de los pueblos y personas que frecuentan sus puertos? ¿Acaso todo esta normativa se creen en la Xunta de Galicia que no va a afectar a la economía de estos pueblos? Si a mi me prohiben ir a pescar al espigón de Muxía y me voy a un pedrero o playa ¿no dejo de gastar en la poblacioón en Bares o Restaurantes, tiendas de recuerdos, etc? Y el "Turismo de Pesca" ¿nadie se ha planteado que muchos turistas vienen  a Galicia a pescar? ¿Porqué ahora queremos perjudicar a tantas personas?
    7. Con la normativa ya decidida y ANTES DE SU PUBLICACIÓN ¿porqué no se hizo pública su redacción para conseguir más aportaciones de alcaldes, pescadores, empresas, etc y/o poder "corregir" errores, lagunas o cualquier cuestión de manera mucho más mayoritaria y más consensuada -de verdad- por todos los interesados?
    8. ¿No se dan cuenta que muchísimas personas mayores, jubilados, incapacitados, etc., no saben aún hoy cómo informarse y/o proceder con todos los requisitos y realizarlos a nivel telemático? ¿Es esto otra forma de obligarles a acudir a asesores o gestorías? Y si alguno me dice "que las tiendas de pesca informan muy bien", ¿qué pasa si en su localidad no hay "tiendas de pesca" o las que hay no están involucradas en nada de esto?

POSIBLES SOLUCIONES (espero vuestras aportaciones...)

  • Si la Licencia de Pesca Marítima es realmente barata en Galicia (respecto a la de río principalmente) pues costaba 3,93 euros, pregunto ¿no sería una idea mejor elevarla unos pocos euros y que ya incluyese un Seguro de Responsabilidad Civil Obligatorio, caso que se decida mantenerlo? Yo creo que si todas las licencias de pesca marítima recreativa destinasen parte de su coste a un Seguro, le sería rentable a las Compañías de Seguros interesadas... y ya no tendríamos que gestionar nada ni preocuparnos de nada PORQUE EL SEGURO CUBRIRÍA A LA TOTALIDAD DE LOS PESCADORES, independientemente de edad o cualquier otra cuestión. Ahí lo dejo.
  • Buscar mayor consenso con Alcaldes por parte de la Autoridad Portuaria y Xunta de Galicia; pedir opinión a nivel telemático o en las propias alcaldías a los poseedores de licencias de pesca recreativa, y procurar que TODAS LAS TIENDAS DE PESCA se involucrasen de manera más positiva en facilitar información (es su negocio también)
  • Si hasta ahora la pesca recreativa en puertos y espigones de Galicia apenas ha causado conflictos importantes ni en número ni en gravedad ¿porqué no se hace más "permisiva" la normativa y, en su caso, se realiza mayor "vigilancia" en los puertos por parte de policía portuaria o local o Guardia Civil para evitar que los pescadores interfieran en la labor normal de dichos puertos en la carga y descarga de barcos o tareas propias de los mismos?. Me refiero a la supresión absurda de la separación de los 5 metros...
  • Una declaración de "responsabilidad" o una documentación acreditativa de poseer un Seguro es mayor burocracia (burrocracia), molestias y obstáculos para simplemente ir a sacar 4 calamares o unas xardas, así que LOS POSEEDORES DE LICENCIA DE PESCA MARÍTIMA que estén perfectamente informados cuando renueven o soliciten la misma DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES que adquieren con dicha licencia; el que no esté de acuerdo pues que no la saque y listo.

CONCLUSIONES

Se trata de un tema polémico, complicado y que afecta a muchos miles de pescadores. Vuelvo a decir que, en mi opinión, las cosas no se han hecho bien o de la forma más correcta. Habría que haberse tomado más tiempo, consultar con más personas involucradas y pensar más detenidamente los PROS y los CONTRAS de las medidas a tomar ANTES de proceder a su aprobación y su publicación final en el DOG. No hubiese costado nada y se hubiese ganado mucho por parte de todos. Lo creo firmemente.

Creo también que debería dejarse sin efecto esta normativa y volver al statu quo anterior a su aprobación para, de manera mucho más consensuada y plural, proceder a redactar una nueva normativa que sea beneficiosa para todas las partes implicadas (Autoridad Portuaria, Xunta de Galicia, Pescadores, Alcaldías, Asociaciones de Comerciantes, Hosteleros, Tiendas de Pesca, etc etc)

No se puede tratar al pescador recreativo o deportivo como un delincuente potencial, con prohibiciones y limitaciones absurdas y obligándole a un Seguro Obligatorio "por si hace algo malo"... Creo que la Xunta de Galicia, Autoridades Portuarias, Policía Local, Guardacostas y Guardia Civil deberían poner mayor empeño en los problemas GRAVES y REALES de nuestras costas. Y todos sabemos cuáles son ¿verdad?. Pues eso.

NO PERTENEZCO A NINGUNA ASOCIACIÓN NI TENGO INTERESES PARTICULARES CON NADIE (incluyendo ninguna empresas o tiendas). Creo que se trata de que TODOS podamos disfrutar de la pesca deportiva o recreativa como siempre hemos intentado hacer. Es una pena que una afición tan hermosa y sana como la pesca deportiva haya generado y esté generando tanta polémica, enfrentamientos, "cabreo" y descofianza entre los propios pescadores, tiendas y resto de gente involucrada. Ojalá vuelva el "buen rollito" y tod@s procuremos seguir siendo felices en la medida de nuestras posiblidades. 

OS DESEO UN BUEN DÍA, BUENA PESCA Y MUCHA SALUD, que es lo más principal.


jueves, 6 de mayo de 2021

# COMPRAR EN ALIEXPRESS vs COMPRAR EN LA TIENDA ESPAÑOLA

 VS

No hace muchos años todos los que necesitábamos cualquier material de pesca (cañas, carretes, señuelos, hilos, vadeadores, etc.) acudíamos con cierta frecuencia a nuestras tiendas de pesca favoritas. Aprovechábamos esas visitas para charlar con el empleado o propietario de nuestra confianza sobre cosas relacionadas con nuestra afición. Se creaba un vínculo de "amistad" o de "amistosa relación" con estas personas que nos hacían visitarles con cierta frecuencia, aunque no necesitásemos imperiosamente comprar nada en concreto. Muchas personas sabrán de lo que hablo: no sólo íbamos a "comprar"....

Hace ya un tiempo que el comercio virtual ha entrado en nuestras vidas gracias a la rapidísima y "gigantesca" expansión de las comunicaciones a través de nuestros teléfonos móviles, tablets u ordenadores. El nacimiento y la expansión de las redes sociales han revolucionado las relaciones humanas, que no hace muchos años eran casi por completo cara a cara ("face to face"). Lo que hace poco tiempo hubiese parecido de verdadera ciencia ficción, hablar con cualquier persona o empresa de cualquier parte del mundo de manera inmediata (incluso en video conferencia), hoy está al alcance de prácticamente todos nosotros. Tan sólo un teléfono móvil y el acceso a wifi o red de datos nos permiten ver y/o comprar casi cualquier cosa en internet, a la hora que nos venga mejor y donde quiera que estemos. Pero entonces ¿qué supone esto para la tienda o el comercio tradicional de pesca?

El mundo del comercio virtual a través de internet ha ocasionado un verdadero tsunami sobre todo el comercio tradicional -las tiendas y empresas de nuestros pueblos o ciudades-, hasta el punto de que muchas de estas pequeñas tiendas o comercios han tenido que plantearse aquello de "modernizarse o morir": así de literal y de cruda realidad. Muchas tiendas han sabido (y podido) subirse al tren de las nuevas tecnologías y hoy en día se han adaptado al comercio del siglo XXI: la tienda virtual. Otros establecimientos, sin embargo, han visto cómo su cifra de ventas caía inexorablemente hasta que tuvieron que tomar la trágica decisión de cerrar sus puertas. ¿Había otra solución?. Quizá si; quizá una "especialización" en productos muy concretos (con un fuerte apoyo de los fabricantes o -incluso- manufacturados por el personal propio de la empresa) hubiese sido una buena opción. Pero seamos realistas: el comercio a través de internet ha venido para quedarse, y está evolucionando y extendiéndose cada día que pasa.

Vamos a ver algunos aspectos importantes por los que las nuevas tecnologías y el comercio virtual a nivel global han supuesto (y suponen) un gran cambio en las tiendas tradicionales, en este caso de productos de pesca.

1. PRECIO DE LOS PRODUCTOS
 
El abaratamiento de los costes de los productos, sobre todo de los costes indirectos y de infraestructuras, así como en  nuevos canales de distribución, han ocasionado que los precios de venta se hayan abaratado notablemente en muchos artículos (no tanto en otros) cuando los adquirimos a través de internet. Y esto es lógico si tomamos una calculadora y vemos que para una empresa que opere únicamente a través de internet, el ahorro en costes de distribución, tiendas físicas (y todos sus costes asociados), publicidad, etc... es muy inferior al de otra empresa que siga manteniendo una red de tiendas físicas, costes de empleados, medios de transporte propios, gastos fijos y variables de cada tienda, etc. Muchas empresas ya venden directamente al consumidor, y apenas tienen ya dependencia de terceros y todos los gastos asociados que ello conlleva....

2. ESCAPARATE VIRTUAL ON-LINE Y EN TIEMPO REAL

El vendedor o gran distribuidor (sobre todo los asiáticos) puede, en tan sólo unos segundos, poner a la venta, modificar, eliminar, ofertar o promocionar cualquier producto de su catálogo. Puede ofrecer stock disponible en tiempo real y saber, al instante, qué productos le resultan más o menos rentables. También puede promocionar la "tienda virtual" a cualquier persona del mundo y enviar ofertas y promociones personalizadas. Puede ofrecer un número casi ilimitado de fotografías, vídeos, enlaces de interés para visualizar los productos de su catálogo y establecer una relación directa con el cliente, con todo lo que ello supone... 

El escaparate virtual está disponible para cualquier persona del mundo: tan sólo hay que hacerle llegar en enlace o link para que contacte. El número potencial de clientes aumenta en progresión geométrica, así como las oportunidades de negocio.


3. LA RELACIÓN CON EL CLIENTE

Pues en los mercados asiáticos es virtual en la inmensa mayoría de los casos. La comunicación se limita, en general, a: correos electrónicos, chat en directo, formularios de contacto y comunicación telefónica (muy raro). La "acción de venta" se simplifica considerablemente respecto a lo que era hasta hace pocos años. Ahora casi es innecesaria una exposición verbal y "cara a cara" de los argumentos de venta de cada producto; ya no hay que "convencer" al cliente: éste ya va convencido de lo que desea comprar a la tienda virtual. Las "fuentes de información" del comprador, casi siempre, son las opiniones de otros compradores de ese producto u otros similares; dichas opiniones se obtienen de la propia página de compra, de foros y páginas web especializadas, de youtubers del sector, etc.

¿ Y VOSOTROS DÓNDE COMPRÁIS VUESTRO MATERIAL DE PESCA ? ¿ QUÉ OPINÁIS SOBRE ESTE ESTE TEMA ?

Es una cuestión que genera, casi siempre, mucha polémica entre los(as) pescadores(as), porque para lo que un@s es más importante, pues para otr@s lo es menos.

Vamos a ser objetivos e intentar hacer una lista de PROS y CONTRAS, posibles VENTAJAS e INCONVENIENTES de comprar a través de internet en el mercado asiático o hacerlo en nuestras tiendas y establecimientos tradicionales, teniendo en cuenta que muchos de ellos también cuentan ya con tiendas online para ofertar sus productos....

PROS Y CONTRAS DE COMPRAR EN ALIEXPRESS
=======================================
  • Mayor oferta de productos, mucha cantidad de fotografías, vídeos y ofertas por cantidades
  • En general, la calidad de los productos puede ser "diferente" a las marcas comerciales. Normalmente la calidad va en relación a la cantidad que has pagado...
  • Sólamente podemos comprobar su calidad cuando recibimos el pedido o nos fiamos de otro comprador que haya adquirido producto(s) similar(es)
  • La comunicación con el vendedor es muy escasa o nula, únicamente a través de mensajería electrónica. Si hay problemas con el producto surgen muchos problemas, sobre todo si se trata de artículos cuya garantía la soporta el fabricante: casi la totalidad son asiáticos.
  • El tiempo de entrega no es inmediato, puede tardar de 10 a 15 días -como mínimo- a 1 ó 2 meses incluso, todo depende del vendedor y de posibles retrasos en el transporte.
  • La única forma de pago es Tarjeta Bancaria, Paypal o similares. No existe el contrareembolso ni mucho menos financiación.
  • Si suceden "errores" en los envíos (productos equivocados, colores no elegidos, etc), esto nos provoca nuevas pérdidas de tiempo en posibles cambios o devoluciones. 
  • Los precios de los artículos, en general, son muy competitivos respecto a las tiendas físicas

PROS Y CONTRAS DE COMPRAR EN LAS TIENDAS FÍSICAS DE PESCA ESPAÑOLAS
=======================================
  • Menos oferta de productos, pero generalmente ofrecen productos de marcas "de confianza" o avaladas por la propia tienda. Suelen especializarse en marcas concretas y ofrecen, dentro de esas marcas, un amplio catálogo disponible en España.
  • Podemos comprobar físicamente la "calidad" del producto y pedir opinión al vendedor de confianza. En general jamás te engañará, porque le interesa que vuelvas como cliente...
  • La relación con el vendedor es grande, y si el producto da algún problema o hay que hacer algún cambio generalmente la tienda te facilitará mucho las cosas
  • La entrega es inmediata cuando compras físicamente, y si tiene tienda ONLINE tardan sobre 24-72 horas en entregarlo.
  • Suelen aceptar contrareembolso u otras formas de pago como financiaciones.
  • En general los precios de los productos en una tienda no pueden competir con los grandes distribuidores asiáticos, pero ofrecen (como contraprestación) productos de calidad.
  • Estableces una relación de "amistad" con la tienda, con el paso del tiempo, que compensa otras carencias a nivel de ofertas o precios demasiado competitivos.
Está claro que comprar en la tienda de tu ciudad o tu pueblo es bueno para toda la economía del lugar donde vivas. La tienda tiene empleados y ellos tienen familias que también consumen en otros establecimientos de la ciudad. Todo es una cadena que genera riqueza para la comunidad. Pero quizá este último argumento no sea "de peso" para muchas personas. Así que...

¿Qué opinas tú de este tema?

Me gustaría saber tu opinión: si compras en un lado o en otro, si ambas cosas pueden coexistir, si la calidad de los productos comprados en asia te satisface o no, si tú crees que la tienda tradicional está en vías de extinción, etc.

Es un tema para largas conversaciones y "complicado", porque cada pescador tiene su opinión ¿no?.

Nota: ESTE ES UN ARTÍCULO DE OPINIÓN QUE INTENTA SER OBJETIVO, NI YO PERSONALMENTE NI MI CANAL DE YOUTUBE ESTAMOS PATROCINADOS POR NINGUNA TIENDA O EMPRESA, ni recibimos material de manera gratuíta por parte de nadie. Las tiendas y empresas publicitadas en mi canal de YouTube es por AGRADECIMIENTO a que desinteresadamente aportan material para sortear entre suscriptores exclusivamente. Gracias a no estar patrocinado, SOY MUY LIBRE DE OPINAR SIN PROBLEMAS SOBRE CUALQUIER MATERIAL QUE UTILICE. Espero seguir así mucho tiempo. Tampoco en ningún momento es mi intención criticar a nadie, y mucho menos a Aliexpress. Un abrazo a tod@s.

martes, 16 de febrero de 2021

# NORMATIVA DE PESCA FLUVIAL EN GALICIA 2021

Pues aquí os dejo el enlace al DOGA publicado hace unos días con toda la normativa de pesca fluvial en Galicia para esta temporada 2021

https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2021/20210204/AnuncioG0532-210121-0001_es.html

EN EL MENÚ DE OPCIONES A LA DERECHA DE LA PANTALLA TIENES UN ENLACE AUTOMÁTICO. Pulsa sobre él y accederás inmediatamente a la normativa.

A leérsela bien para estar completamente informado, tanto de los derechos como de los deberes y evitar posibles sanciones... 😉👍

sábado, 13 de febrero de 2021

# COMIENZA LA CUENTA ATRÁS: menos de 5 semanas para volver al río...

En pleno cierre perimetral, todavía, en las ciudades y pueblos de Galicia (como en casi toda España), ya estamos ansiosos esperando el próximo día 21 de Marzo: en Galicia comienza la temporada 2021 de pesca en río.

Como ya sabéis los que seguís mi canal de pesca de YouTube

https://www.youtube.com/c/DiariosdePescadeAlbertoDocHolliday

mi técnica preferida para pescar truchas en los ríos es la de TÉCNICA DE LANCE A BALLESTA. Una forma de pescar apasionante -en mi opinión- y realmente dinámica en todos sus aspectos: recorriendo río arriba, seleccionando las cucharillas adecuadas en cada caso, afinando bien los lanzados, escogiendo dónde colocaremos nuestra cucharilla, etc.

Hace ya tiempo que he decidido practicar la pesca en ríos y embalses con captura y suelta. Ya no me llevo nunca las capturas como lo hacía, de vez en cuando, en las temporadas 2019 y anteriores. Y con esta decisión he "modificado" un poco mis señuelos (principalmente cucharillas, claro). Yo respeto totalmente a los pescadores que se llevan las truchas de medida a su casa para cocinarlas, pero tras tantos años pescando truchas en Galicia y viendo cómo cada año que pasa las truchas abundan menos en cualquier río, y -lo más grave aún- que los vertidos de sustancias tóxicas no acaban de terminar (hay muy pocas multas y muy poco interés en solucionar, de verdad, este gran problema), pues todas estas cosas han terminado convenciéndome y concienciándome de que si no cuidamos la riqueza que aún tenemos en los ríos y embalses de Galicia, muy pronto la pesca habrá terminado tal y como la conocíamos hace unos años. Si TODOS NOS CONCIENCIÁSEMOS DE VERDAD que hay que preservar por cualquier medio la población de truchas en nuestros ríos, que debemos aportar nuestro pequeño grano de arena para que las truchas autóctonas se reproduzcan y repueblen nuevamente todos los regatos y ríos de Galicia, este problema de escasez de truchas tendría fácil solución. Pero no soy optimista y, la verdad, si la Xunta de Galicia no toma cartas en el asunto (no sólamente con "tímidas" medidas) insisto: la pesca tal y como la conocimos los pescadores en mi tierra tendrá un triste porvenir.

Pero bueno, que pronto volveremos a los ríos, regatos y embalses un año más a probar suerte y con la esperanza de que sea "un buen año" de pesca, a pesar de todo.

Yo, como "cucharilleiro" integral que soy, puedo daros algunos consejos a los que estáis empezando (o tenéis pensado hacerlo) a pescar con cucharilla y con la técnica de ballesta. A ver si no me enrrollo mucho y en unos cuantos puntos véis lo que yo suelo utilizar, y que os aconsejo también a los que os guste esta apasionante técnica. Vamos al grano:

1. LA CAÑA DE BALLESTA

La caña ideal para pescar a ballesta suele ser muy corta: entre 120 y 150 centímetros sería lo ideal. Incorporan 3 anillas generalmente, y mi preferencia es que sean macizas de fibra de vidrio o mejor incluso: de fibra de carbono especiales de ballesta. Yo tengo ambas, pero uso generalmente la de fibra de carbono, dejando la otra de repuesto en el coche.

No me gusta mucho hablar de marcas, pues ninguna me patrocina ni creo que haya una marca "ideal" en casi nada; pero como siempre suelo hacer en mi canal de pesca de YouTube, os comentaré lo que YO USO, por si alguno tiene curiosidad o desea utilizar algo similar. Pues bien, mi caña preferida en este momento es una de marca Tubertini de 1,20 mts (creo que ya no las hacen de esta medida sino de 1,30 mts mínimo, con un coste aproximado de unos 30 euros). Súper flexible, resistente, ligera y de buen material tanto en anillados como en empuñadura. Sobradamente testada y probada durante unas cuantas temporadas ya en ríos de mi tierra. Es con la que seguiré pescando esta temporada. las cosas que funcionan no las cambio fácilmente...

2. LOS SEÑUELOS: LAS CUCHARILLAS

Hay un amplisimo surtido en el mercado en cuanto a tipos de cucharillas, tamaños, colores, materiales, etc. Básicamente utilizo DOS TIPOS de cucharillas desde hace más de 30 años: las de pala en forma de hoja de olivo y las de pala ovalada.

¿Marcas preferidas? Varias. Últimamente desde que ya practico pesca sin muerte en el río, pues suelo comprar ya cucharillas con 1 solo anzuelo y sin muerte (sin arponcillo al final). MAPSO-LUKRIS, Celta, Ranger (o Tanger, que es muy similar), Blue Fox, MEPPS (sobre todo el modelo Aglia) son mis marcas preferidas desde hace ya tiempo. Los precios pues dependerá del tamaño y tipo en cada marca, pero en general hablamos de entre 1,75 euros y 4-5 euros como amplio abanico de oferta. No tiene nada que ver con los precios de los señuelos para el mar, como podréis observar los que pescáis en mar también...

2.1 Cucharillas de pala en hoja de olivo

Pues yo las uso casi siempre cuando se dan dos condiciones en los ríos que voy: o bien el río lleva mucha fuerza, o bien me interesa que profundicen algo más en ríos con mucho caudal también.

No hay leyes ni dogmas ni nada que demuestre que una cucharilla en particular sea mejor que otra, ni en color ni en forma ni en tamaño tampoco. Pero sí es cierto que con la experiencia, muchos pescadores llegamos a usa serie de "conclusiones" que funcionan en muchas ocasiones. En mi caso os comento siempre lo que a mi me ha ido y me va bien: lo que "funciona" y me da capturas, que es de lo que se trata; aunque no hay día que no vaya a pescar y que aprenda cosas nuevas, por pequeñas que sean...

Esta forma de pala, de hoja de olivo, hace que la cucharilla sea más hidrodinámica (y aerodinámica en el lanzado) y trabaje muy bien con corrientes o ríos "con fuerza" y/o con gran caudal. Tienden a sumergirse mejor, sobre todo si no recogéis muy rápido. En estos casos de ríos con fuerza y caudal grande, yo opto por los tamaños del 2 y del 3, sobre todo a principio de temporada. Los tramaños más pequeños del 1, del 0 y del 00 (doble cero) casi no los uso y, si lo hago, ya es en temporada avanzada y de verano en meses de Julio-Agosto, con ríos muy bajos de agua. ESTO QUE OS COMENTO DE LAS NUMERACIONES APLICADLO TAMBIÉN A CUCHARILLAS DE PALA OVALADA.

2.2 Cucharillas de pala ovalada

Las utilizo casi siempre, son mis preferidas con diferencia. Me permiten trabajarla mucho mejor variando la velocidad de recogida: muy lenta, lenta, normal, rápida o muy rápida. Es cierto que este tipo de cucharilla tiende a "subir" más a la superficie si aumentáis la velocidad de recogida, por lo que -en general- recogeremos a velocidad media o media-baja en muchas ocasiones (sobre todo si el río lleva mucha agua, pero poca fuerza).

Trabajo últimamente con las MAPSO REDER del número 1, 2 y 3 con anzuelo sin muerte, claro, y la verdad que estoy muy contento de esta cucharilla, tanto por su calidad en materiales como por su buena natación en el lanzado a ballesta. También van de maravilla las de marca CELTA, pero se recogerán más lento porque pesan menos que las MAPSO-LUKRIS, en general.

2.3 El anzuelo sin muerte: un truco para no perder tantas capturas

Pues yo con unas tenacillas lo que hago es doblar en anzuelo un poco hacia en eje de la cucharilla, con lo que consigo una forma mas "cerrada" del mismo, como puede verse en la foto de la derecha. En general, esta forma hace que cuando se clava en el pez, sea algo más complicado que se suelte tan fácilmente como si el anzuelo estuviese más abierto. Llevo haciéndolo ya hace tiempo y, aunque siempre prederemos más capturas que usando anzuelos normales con muerte y triples (obviamente), evitaremos que se nos escapen muchas de ellas con este pequeño truco. Cuidado al doblar el anzuelo no romperlo: hacedlo lentamente y poco a poco.

2.4 Los colores de las cucharillas

Pues aquí tenemos el eterno dilema. El tema de discusiones en bares, a pie de río y en cualquier reunión de "pescadores expertos" que defienden sus razones para un color u otro.

Bueno, nuevamente insisto en que yo os diré lo que a mi me suele funcionar en la mayoría de ocasiones, pero ojo: nunca descartéis un color o un tipo de cucharilla si las capturas no aparecen.

COLORES DORADOS/ORO (con y sin lunares o detalles en la pala): días soleados, atardeceres, ríos con agua clara. Si hace mucho sol y el agua es extremadamente transparente, un truco es ahumar la pala de la cucharilla dorada o plateada con un mechero tipo "zippo" de gasolina. Os dará un efecto muy interesante para esas ocasiones.

COLORES PLATEADOS, CLAROS. Cuando no ha amanecido o está amaneciendo, sobre todo si hay nubes o cielo muy oscuro. Ríos turbios y/o con mucha fuerza en su caudal. Especvialmente si el río lleva el agua amarronada o embarrada.

COLORES FLUORESCENTES. está claro que ríos muy amarronados o con barro debido a tormentas y lluvias que arrastran lodo por todo su curso. Especialmente interesantes las cucharillas fluorescentes anaranjadas, rojas con lunares o franjes negras. Efectividad demostrada este año tanto con reo como con truchas.

3. EL HILO O SEDAL.

Yo uso siempre hilo fluorocarbono del 0.18 o del 0.20 como mucho, y es suficiente para el 95% de las ocasiones. El hilo fluorocarbono es muy transparente y no refracta la luz bajo el agua como otro tipo de materiales como el nylon. TENED EN CUENTA SIEMPRE QUE LAS TRUCHAS SON MUY ASUSTADIZAS: cualquier cosa rara que vean u oigan o sientan en el agua las asustará rápidamente y duante un buen rato no entrarán a ningún señuelo. Son muy recelosas cuando algo "no lo ven normal". De ahí la importancia de moverse muy silenciosamente por los ríos y SIEMPRE RÍO ARRIBA cuando pesquemos a ballesta truchas. Ocasionalmente haremos lances a favor de la corriente o en elgún tramo río abajo, pero serán ocasiones excepcionales. Las truchas tienen una capacidad de visión realmente buena y si nos ven, adiós captura. Cuando hagáis el nudo del fluorocarbono a la cucharilla, ANTES DE APRETARLO DEBÉIS LUBRICARLO CON ACEITE. A falta de aceite cons aliva o agua, PERO NUNCA APRETÉIS EL NUDO SIN LUBRICAR. Os ahorraréis algunos disgustos por roturas repentinas....

4. EL CARRETE DE RECOGIDA RÁPIDA.

Es muy importante que el carrete que utilicéis para pescar a ballesta sea de recogida rápida. Esto viene indicado en el propio carrete, y casi siempre en la bobina del mismo. Lo veréis, casi siempre, en la forma  1:6 ó 1:5.1 ó 1:7  etc. Esto indicará que con cada vuelta de manivela del carrete, recogerá 6, 5.1 ó 7 vueltas (o lo que indique) de bobina. En general, carretes que con una vuelta de manivela recojan sobre 90 ctms o 1 metro de hilo serán perfectos. tened en cuenta que pescaremos casi siempre a contra corriente, pero al caer la cucharilla debemos SIEMPRE recogerla un poco más rápido que la propia fuerza de la corriente para que la pala de la cucharilla gire correctamente. En ríos muy rápidos o con fuerza de la corriente nos será muy beneficioso usar un carrete que trabaje y recoja sin problemas la cucharilla según la velocidad que apliquemos. Nunca recojamos tampoco muy rápido, o la cucharilla vendrá rebotando encima del agua; ni tampoco muy lento, o la cucharilla se irá hacia el fondo sin girar correctamente la pala....

Es aconsejable un carrete no muy pesado, como máximo un tamaño 3000, 2000 o 1000 será lo ideal para que vaya "bien compensado" y equilibrado con nuestra caña de ballesta.

Yo actualmente uso como carrete principal un Shimano Nexave 3000, que ronda los 55-60 euros como precio orientativo. estoy muy contento. Es importante mantener una buena limpieza y mantenimiento de los carretes periódicamente. En mi canal de YouTube encontraréis un vídeo (antiguo) de cómo limpiar y engrasar nuestros carretes...

5. EL VADEADOR

Yo os aconsejo un vadeador de Neopreno con suelas de FIELTRO (muchos prefieren fieltro y clavos conjuntamente, pero yo prefiero no llevar clavos: he resbalado en muchas piedras lisas y ya no quiero usar clavos.. Manías de cada uno, obviamente. Como en todo, habrá defensores y detractores.

Neopreno siempre, ni caucho ni nada más "liviano". Los ríos de Galicia tienen aguas frías y así estaremos mucho más cómodos. En verano es un coñazo, lo sé. Pero yo os aconsejo neopreno.

Poned siempre un cinturón (a la altura de la cintura, obviamente) más o mejos ajustado, que os servirá para llevar una bolsa o funda de sacadera o salabre,. pero SOBRE TODO SI CAÉIS AL AGUA IMPEDIRÁ QUE EL VADEADOR SE INUNDE DE AGUA hasta las piernas, lo cual dificultaría muchísimo la natación o que podáis salir sin problemas a la orilla o superficie. Hay que pensar en todo, que es muy fácil -por desgracia- resbalar y caer al río....

Comprad también un tubo de un producto que se llama AQUASURE, que es un pegamento que servirá para reparar agujeros y o desgarres en el neopreno. actúa rápido incluso a pie de río. Es barato y podéis llevarlo encima. Una vez colocadas unas gotas, presionáis y en un rato podéis seguir pescando.

Yo uso uno de marca GRAUVELL con refuerzo en rodillas-piernas y en la parte trasera (en zona de glúteos), que son las zonas que más sufren al arrodillarse en la tierra o sentarse en tierra o rocas....

6. OTROS ACCESORIOS

Pues mirad, no os olvidéis nunca de llevar tenacillas o herramienta multiusos, que os puede solucionar muchos imprevistos o incluso servir para extraer algún anzuelo que se nos clave (si usáis SIN MUERTE evitaréis este tipo de disgustos, pues se extraen sin problema).

Teléfono móvil SIEMPRE EN FUNDA ESTANCA por si se moja o caéis al agua. Nunca vayáis a pescar si teléfono móvil bien protegido. Si vais solos, como suelo hacer yo, avisad siempre al río o zona que vayáis a pescar...

Gorra para el sol y para proteger la cabeza de roces con ramas, etc. Parece una chorrada, pero no lo es. Tanto el sol como las ramas son otros enemigos en el río....

Gafas polarizadas, que os permitirán ver mucho mejor el fondo del agua y prácticamente eliminar los reflejos del sol a mediodía sobre el agua, o de la luz del día cuando amanece o atardecer. Súper útiles e imprescindibles casi siempre, sobre todo para ver mejor dónde pisamos cuando estamos dentro del río...

7. LICENCIA DE PESCA

En Galicia hay varios tipos de licencia para río, bien se trate de pesca de trucha, reo o salmón principalmente. Yo suelo usar siempre la de trucha, pero es que al hacer captura y suelta no hay problema si me entra algún reo o (quiéralo Dios) algún salmón despistado y suicida....

La primera vez se solicita en la Xunta de Galicia, en la Consellería de Pesca o en las delegaciones que hay en muchas localidades. Se cubre un impreso, se paga en el Banco y se entrega justificante en la delegación. En unos días te la envían al domicilio. Muchas tiendas de pesca la tramitan sin ningún problema.

Las siguientes veces únicamente es necesario ir a la entidad bancaria colaboradora (en Galicia es Abanca) y con el DNI te la imprimen en el momento y ya la pagas allí.

Llevadla siempre encima junto con el DNI, y una buena idea es hacerlo en la misma funda estanca donde llevéis el teléfono móvil :)

PUES NO MUCHO MÁS POR AHORA amigos. A todos los que vayáis a comenzar a pescar en el río os deseo mucha paciencia, mucha constancia y muchísima suerte. Aquí estaré para ayudaros en lo que pueda. A los más expertos y experimentados os deseo truchas, reos y salmones de varios kilos, esos que se saca uno una foto y se enmarcan para el despacho o salón de casa :)

CUIDAROS MUCHO Y ESPEREMOS PODER COMENZAR ESTA TEMPORADA SIN MÁS INCIDENCIAS. Un abrazo a todo@s.

lunes, 25 de enero de 2021

# PRESENTACIÓN DEL BLOG.

Hola a tod@s desde Bertamiráns, en la provincia de La Coruña (Galicia, España). Bertamiráns no tiene mar: la foto es tomada en Camariñas 😉

Me llamo Alberto y la pesca es una de las cosas que dan sentido a mi vida. Así de claro y así de cierto. Y aunque ahora mismo no puedo ir al mar a disfrutar intentando engañar algún pez suicida (esos que normalmente muerden mis señuelos) debido a que me encuentro con cierre perimetral en mi pueblo, al igual que muchos otros pueblos y ciudades de Galicia y del resto de España por causa de los efectos de la COVID-19, no puedo dejar de pensar en la pesca a lo largo de estos largos días de inactividad.
Os comento también que la idea de este Blog me ha surgido a raiz de mi canal de YouTube "Diarios de Pesca de Alberto Doc Holliday", en cuyos vídeos que subo con una frecuencia generalmente semanal (cuando las circunstancias lo permiten, claro) veo muchos comentarios de mis suscriptores -tod@s compañer@s de afición y much@s ya amig@s también- que muchas veces me hablan o preguntan cosas relacionadas con la pesca en general y no sólamente con el vídeo en particular...
Es por este motivo, principalmente, PODER HABLAR DE MÁS TEMAS DE PESCA QUE NO SÓLAMENTE TENGAN QUE VER CON CADA UNO DE MIS VÍDEOS, por lo que me he animado a crear este espacio que espero sea de vuestro agrado y que, por supuesto, consideréis un lugar de encuentro donde podamos hablar, debatir, opinar y pasar buenos ratos hablando de PESCA y algunas otras cosas que se nos ocurran, claro 😉👍
Llevo algo más de 30 años pescando en ríos y embalses, y desde 2019 aficionado al mar y al spinning desde costa. Como podréis comprobar en el mar aún soy un "novato", pero con ganas de seguir aprendiendo cada día cosas nuevas (también, cómo no, gracias a mis propios errores de principiante). De todas mis fuentes de aprendizaje VOSOTR@S sois una muy importante; muchos de vosotr@s lleváis años en el mar pescando a spinning y me dáis consejos en los comentarios de mis vídeos de YouTube de cómo hacer (y no hacer) las cosas para tener mejores resultados. De todo tomo buena nota y, por supuesto, también de las críticas. No os quepa ninguna duda. Mi principal objetivo: SEGUIR DISFRUTANDO Y APRENDIENDO A ENGAÑAR PECES con un señuelo, un hilo de pesca, una caña y un carrete.
Practico actualmente la pesca con captura y suelta al 100% en el río y en los embalses y lagos. En el mar prácticamente devuelvo al agua todas las capturas, exceptuando alguna que me llevo a mi casa para degustarla con mi familia de vez en cuando (sobre todo si se trata de un buen ejemplar, claro). Pero la tónica general es la captura y suelta de todo tipo de especies que pueda pescar, y tomarme la PESCA como una afición deportiva (si puede admitirse esta denominación) para DISFRUTAR en cada jornada, y no para CAPTURAR el mayor número de peces. Se ve que con la edad nos volvemos, indudablemente, más racionales y que disfrutamos de cosas que antes nos pasaban casi desapercibidas. Es lo bonito de envejecer aprendiendo de nuestras propias experiencias.
Espero que os guste este nuevo lugar de encuentro. 
UN FUERTE ABRAZO A TOD@S Y CUIDAROS MUCHO DEL VIRUS. Todas las precauciones son pocas y vivimos tiempos muy complicados en esta ya "tercera ola" del bicho.
👍😉💪