En pleno cierre perimetral, todavía, en las ciudades y pueblos de Galicia (como en casi toda España), ya estamos ansiosos esperando el próximo día 21 de Marzo: en Galicia comienza la temporada 2021 de pesca en río.
Como ya sabéis los que seguís mi canal de pesca de YouTube
https://www.youtube.com/c/DiariosdePescadeAlbertoDocHolliday
mi técnica preferida para pescar truchas en los ríos es la de TÉCNICA DE LANCE A BALLESTA. Una forma de pescar apasionante -en mi opinión- y realmente dinámica en todos sus aspectos: recorriendo río arriba, seleccionando las cucharillas adecuadas en cada caso, afinando bien los lanzados, escogiendo dónde colocaremos nuestra cucharilla, etc.
Hace ya tiempo que he decidido practicar la pesca en ríos y embalses con captura y suelta. Ya no me llevo nunca las capturas como lo hacía, de vez en cuando, en las temporadas 2019 y anteriores. Y con esta decisión he "modificado" un poco mis señuelos (principalmente cucharillas, claro). Yo respeto totalmente a los pescadores que se llevan las truchas de medida a su casa para cocinarlas, pero tras tantos años pescando truchas en Galicia y viendo cómo cada año que pasa las truchas abundan menos en cualquier río, y -lo más grave aún- que los vertidos de sustancias tóxicas no acaban de terminar (hay muy pocas multas y muy poco interés en solucionar, de verdad, este gran problema), pues todas estas cosas han terminado convenciéndome y concienciándome de que si no cuidamos la riqueza que aún tenemos en los ríos y embalses de Galicia, muy pronto la pesca habrá terminado tal y como la conocíamos hace unos años. Si TODOS NOS CONCIENCIÁSEMOS DE VERDAD que hay que preservar por cualquier medio la población de truchas en nuestros ríos, que debemos aportar nuestro pequeño grano de arena para que las truchas autóctonas se reproduzcan y repueblen nuevamente todos los regatos y ríos de Galicia, este problema de escasez de truchas tendría fácil solución. Pero no soy optimista y, la verdad, si la Xunta de Galicia no toma cartas en el asunto (no sólamente con "tímidas" medidas) insisto: la pesca tal y como la conocimos los pescadores en mi tierra tendrá un triste porvenir.
Pero bueno, que pronto volveremos a los ríos, regatos y embalses un año más a probar suerte y con la esperanza de que sea "un buen año" de pesca, a pesar de todo.
Yo, como "cucharilleiro" integral que soy, puedo daros algunos consejos a los que estáis empezando (o tenéis pensado hacerlo) a pescar con cucharilla y con la técnica de ballesta. A ver si no me enrrollo mucho y en unos cuantos puntos véis lo que yo suelo utilizar, y que os aconsejo también a los que os guste esta apasionante técnica. Vamos al grano:
La caña ideal para pescar a ballesta suele ser muy corta: entre 120 y 150 centímetros sería lo ideal. Incorporan 3 anillas generalmente, y mi preferencia es que sean macizas de fibra de vidrio o mejor incluso: de fibra de carbono especiales de ballesta. Yo tengo ambas, pero uso generalmente la de fibra de carbono, dejando la otra de repuesto en el coche.
No me gusta mucho hablar de marcas, pues ninguna me patrocina ni creo que haya una marca "ideal" en casi nada; pero como siempre suelo hacer en mi canal de pesca de YouTube, os comentaré lo que YO USO, por si alguno tiene curiosidad o desea utilizar algo similar. Pues bien, mi caña preferida en este momento es una de marca Tubertini de 1,20 mts (creo que ya no las hacen de esta medida sino de 1,30 mts mínimo, con un coste aproximado de unos 30 euros). Súper flexible, resistente, ligera y de buen material tanto en anillados como en empuñadura. Sobradamente testada y probada durante unas cuantas temporadas ya en ríos de mi tierra. Es con la que seguiré pescando esta temporada. las cosas que funcionan no las cambio fácilmente...
2. LOS SEÑUELOS: LAS CUCHARILLAS
Hay un amplisimo surtido en el mercado en cuanto a tipos de cucharillas, tamaños, colores, materiales, etc. Básicamente utilizo DOS TIPOS de cucharillas desde hace más de 30 años: las de pala en forma de hoja de olivo y las de pala ovalada.
¿Marcas preferidas? Varias. Últimamente desde que ya practico pesca sin muerte en el río, pues suelo comprar ya cucharillas con 1 solo anzuelo y sin muerte (sin arponcillo al final). MAPSO-LUKRIS, Celta, Ranger (o Tanger, que es muy similar), Blue Fox, MEPPS (sobre todo el modelo Aglia) son mis marcas preferidas desde hace ya tiempo. Los precios pues dependerá del tamaño y tipo en cada marca, pero en general hablamos de entre 1,75 euros y 4-5 euros como amplio abanico de oferta. No tiene nada que ver con los precios de los señuelos para el mar, como podréis observar los que pescáis en mar también...
2.1 Cucharillas de pala en hoja de olivo
Pues yo las uso casi siempre cuando se dan dos condiciones en los ríos que voy: o bien el río lleva mucha fuerza, o bien me interesa que profundicen algo más en ríos con mucho caudal también.
No hay leyes ni dogmas ni nada que demuestre que una cucharilla en particular sea mejor que otra, ni en color ni en forma ni en tamaño tampoco. Pero sí es cierto que con la experiencia, muchos pescadores llegamos a usa serie de "conclusiones" que funcionan en muchas ocasiones. En mi caso os comento siempre lo que a mi me ha ido y me va bien: lo que "funciona" y me da capturas, que es de lo que se trata; aunque no hay día que no vaya a pescar y que aprenda cosas nuevas, por pequeñas que sean...
Esta forma de pala, de hoja de olivo, hace que la cucharilla sea más hidrodinámica (y aerodinámica en el lanzado) y trabaje muy bien con corrientes o ríos "con fuerza" y/o con gran caudal. Tienden a sumergirse mejor, sobre todo si no recogéis muy rápido. En estos casos de ríos con fuerza y caudal grande, yo opto por los tamaños del 2 y del 3, sobre todo a principio de temporada. Los tramaños más pequeños del 1, del 0 y del 00 (doble cero) casi no los uso y, si lo hago, ya es en temporada avanzada y de verano en meses de Julio-Agosto, con ríos muy bajos de agua. ESTO QUE OS COMENTO DE LAS NUMERACIONES APLICADLO TAMBIÉN A CUCHARILLAS DE PALA OVALADA.
2.2 Cucharillas de pala ovalada
Las utilizo casi siempre, son mis preferidas con diferencia. Me permiten trabajarla mucho mejor variando la velocidad de recogida: muy lenta, lenta, normal, rápida o muy rápida. Es cierto que este tipo de cucharilla tiende a "subir" más a la superficie si aumentáis la velocidad de recogida, por lo que -en general- recogeremos a velocidad media o media-baja en muchas ocasiones (sobre todo si el río lleva mucha agua, pero poca fuerza).
Trabajo últimamente con las MAPSO REDER del número 1, 2 y 3 con anzuelo sin muerte, claro, y la verdad que estoy muy contento de esta cucharilla, tanto por su calidad en materiales como por su buena natación en el lanzado a ballesta. También van de maravilla las de marca CELTA, pero se recogerán más lento porque pesan menos que las MAPSO-LUKRIS, en general.
2.3 El anzuelo sin muerte: un truco para no perder tantas capturas
Bueno, nuevamente insisto en que yo os diré lo que a mi me suele funcionar en la mayoría de ocasiones, pero ojo: nunca descartéis un color o un tipo de cucharilla si las capturas no aparecen.
COLORES DORADOS/ORO (con y sin lunares o detalles en la pala): días soleados, atardeceres, ríos con agua clara. Si hace mucho sol y el agua es extremadamente transparente, un truco es ahumar la pala de la cucharilla dorada o plateada con un mechero tipo "zippo" de gasolina. Os dará un efecto muy interesante para esas ocasiones.
COLORES PLATEADOS, CLAROS. Cuando no ha amanecido o está amaneciendo, sobre todo si hay nubes o cielo muy oscuro. Ríos turbios y/o con mucha fuerza en su caudal. Especvialmente si el río lleva el agua amarronada o embarrada.
COLORES FLUORESCENTES. está claro que ríos muy amarronados o con barro debido a tormentas y lluvias que arrastran lodo por todo su curso. Especialmente interesantes las cucharillas fluorescentes anaranjadas, rojas con lunares o franjes negras. Efectividad demostrada este año tanto con reo como con truchas.
3. EL HILO O SEDAL.
Yo uso siempre hilo fluorocarbono del 0.18 o del 0.20 como mucho, y es suficiente para el 95% de las ocasiones. El hilo fluorocarbono es muy transparente y no refracta la luz bajo el agua como otro tipo de materiales como el nylon. TENED EN CUENTA SIEMPRE QUE LAS TRUCHAS SON MUY ASUSTADIZAS: cualquier cosa rara que vean u oigan o sientan en el agua las asustará rápidamente y duante un buen rato no entrarán a ningún señuelo. Son muy recelosas cuando algo "no lo ven normal". De ahí la importancia de moverse muy silenciosamente por los ríos y SIEMPRE RÍO ARRIBA cuando pesquemos a ballesta truchas. Ocasionalmente haremos lances a favor de la corriente o en elgún tramo río abajo, pero serán ocasiones excepcionales. Las truchas tienen una capacidad de visión realmente buena y si nos ven, adiós captura. Cuando hagáis el nudo del fluorocarbono a la cucharilla, ANTES DE APRETARLO DEBÉIS LUBRICARLO CON ACEITE. A falta de aceite cons aliva o agua, PERO NUNCA APRETÉIS EL NUDO SIN LUBRICAR. Os ahorraréis algunos disgustos por roturas repentinas....
4. EL CARRETE DE RECOGIDA RÁPIDA.
Es muy importante que el carrete que utilicéis para pescar a ballesta sea de recogida rápida. Esto viene indicado en el propio carrete, y casi siempre en la bobina del mismo. Lo veréis, casi siempre, en la forma 1:6 ó 1:5.1 ó 1:7 etc. Esto indicará que con cada vuelta de manivela del carrete, recogerá 6, 5.1 ó 7 vueltas (o lo que indique) de bobina. En general, carretes que con una vuelta de manivela recojan sobre 90 ctms o 1 metro de hilo serán perfectos. tened en cuenta que pescaremos casi siempre a contra corriente, pero al caer la cucharilla debemos SIEMPRE recogerla un poco más rápido que la propia fuerza de la corriente para que la pala de la cucharilla gire correctamente. En ríos muy rápidos o con fuerza de la corriente nos será muy beneficioso usar un carrete que trabaje y recoja sin problemas la cucharilla según la velocidad que apliquemos. Nunca recojamos tampoco muy rápido, o la cucharilla vendrá rebotando encima del agua; ni tampoco muy lento, o la cucharilla se irá hacia el fondo sin girar correctamente la pala....
Es aconsejable un carrete no muy pesado, como máximo un tamaño 3000, 2000 o 1000 será lo ideal para que vaya "bien compensado" y equilibrado con nuestra caña de ballesta.
Yo actualmente uso como carrete principal un Shimano Nexave 3000, que ronda los 55-60 euros como precio orientativo. estoy muy contento. Es importante mantener una buena limpieza y mantenimiento de los carretes periódicamente. En mi canal de YouTube encontraréis un vídeo (antiguo) de cómo limpiar y engrasar nuestros carretes...
5. EL VADEADOR
Yo os aconsejo un vadeador de Neopreno con suelas de FIELTRO (muchos prefieren fieltro y clavos conjuntamente, pero yo prefiero no llevar clavos: he resbalado en muchas piedras lisas y ya no quiero usar clavos.. Manías de cada uno, obviamente. Como en todo, habrá defensores y detractores.
Neopreno siempre, ni caucho ni nada más "liviano". Los ríos de Galicia tienen aguas frías y así estaremos mucho más cómodos. En verano es un coñazo, lo sé. Pero yo os aconsejo neopreno.
Poned siempre un cinturón (a la altura de la cintura, obviamente) más o mejos ajustado, que os servirá para llevar una bolsa o funda de sacadera o salabre,. pero SOBRE TODO SI CAÉIS AL AGUA IMPEDIRÁ QUE EL VADEADOR SE INUNDE DE AGUA hasta las piernas, lo cual dificultaría muchísimo la natación o que podáis salir sin problemas a la orilla o superficie. Hay que pensar en todo, que es muy fácil -por desgracia- resbalar y caer al río....
Comprad también un tubo de un producto que se llama AQUASURE, que es un pegamento que servirá para reparar agujeros y o desgarres en el neopreno. actúa rápido incluso a pie de río. Es barato y podéis llevarlo encima. Una vez colocadas unas gotas, presionáis y en un rato podéis seguir pescando.
Yo uso uno de marca GRAUVELL con refuerzo en rodillas-piernas y en la parte trasera (en zona de glúteos), que son las zonas que más sufren al arrodillarse en la tierra o sentarse en tierra o rocas....
6. OTROS ACCESORIOS
Pues mirad, no os olvidéis nunca de llevar tenacillas o herramienta multiusos, que os puede solucionar muchos imprevistos o incluso servir para extraer algún anzuelo que se nos clave (si usáis SIN MUERTE evitaréis este tipo de disgustos, pues se extraen sin problema).
Teléfono móvil SIEMPRE EN FUNDA ESTANCA por si se moja o caéis al agua. Nunca vayáis a pescar si teléfono móvil bien protegido. Si vais solos, como suelo hacer yo, avisad siempre al río o zona que vayáis a pescar...
Gorra para el sol y para proteger la cabeza de roces con ramas, etc. Parece una chorrada, pero no lo es. Tanto el sol como las ramas son otros enemigos en el río....
Gafas polarizadas, que os permitirán ver mucho mejor el fondo del agua y prácticamente eliminar los reflejos del sol a mediodía sobre el agua, o de la luz del día cuando amanece o atardecer. Súper útiles e imprescindibles casi siempre, sobre todo para ver mejor dónde pisamos cuando estamos dentro del río...
7. LICENCIA DE PESCA
En Galicia hay varios tipos de licencia para río, bien se trate de pesca de trucha, reo o salmón principalmente. Yo suelo usar siempre la de trucha, pero es que al hacer captura y suelta no hay problema si me entra algún reo o (quiéralo Dios) algún salmón despistado y suicida....
La primera vez se solicita en la Xunta de Galicia, en la Consellería de Pesca o en las delegaciones que hay en muchas localidades. Se cubre un impreso, se paga en el Banco y se entrega justificante en la delegación. En unos días te la envían al domicilio. Muchas tiendas de pesca la tramitan sin ningún problema.
Las siguientes veces únicamente es necesario ir a la entidad bancaria colaboradora (en Galicia es Abanca) y con el DNI te la imprimen en el momento y ya la pagas allí.
Llevadla siempre encima junto con el DNI, y una buena idea es hacerlo en la misma funda estanca donde llevéis el teléfono móvil :)
PUES NO MUCHO MÁS POR AHORA amigos. A todos los que vayáis a comenzar a pescar en el río os deseo mucha paciencia, mucha constancia y muchísima suerte. Aquí estaré para ayudaros en lo que pueda. A los más expertos y experimentados os deseo truchas, reos y salmones de varios kilos, esos que se saca uno una foto y se enmarcan para el despacho o salón de casa :)
CUIDAROS MUCHO Y ESPEREMOS PODER COMENZAR ESTA TEMPORADA SIN MÁS INCIDENCIAS. Un abrazo a todo@s.
Pues si que hay ganas, en Asturias el 21 de Marzo, y en algunos embalses el 1, aunque pescar algo en estos ultimos roza casi el milagro.
ResponderEliminarSaludos desde Asturias.
Aquí seguiremos con cierres perimetrales esta semana, y no sabemos cuándo comenzarán a permitir salir de los ayuntamientos...Prefiero ser optimista y pensar que en Marzo podremos ya movernos por la Comunidad sin problemas. Menudas ganas de pescar en mar o en río, con tal de echar la caña y un cebo ya me da igual :)
EliminarPues aqui estan hasta el 20 de Febrero pero caeran otros 14 dias (revisable a los 7).
ResponderEliminarEl caso es que aqui en Gijon la mayoria de puestas aparte de esquilmadas no vienen condiciones, con olas de 2m y periodos por encima de 15 , y ya un dia baje y tuve que marchar y quedar sin pescar pues casi me tira una ola nada mas entrar en la playa, con lo que jode luego subir por lo empinado que es sin mojar los señuelos, porque patear y hacer bolo jode pero patear y no poder pescar jode mas aun.
Total que me acabe federando el pasado viernes, y aqui asi puedes salir del municipio, aparte de tener un seguro de accidentes que tambien cubre rescates, pues me puse a ir al dia siguiente a una desembocadura al amanecer, y como a la media hora, el diluvio universal sin que ninguna pagina lo diera, asi que una mojadura hasta el coche y segundo dia consecutivo sin casi pescar a pesar de ir.
Vamos que se me quitaron las ganas para unos cuantos dias jaja.
Saludos desde Asturias
Jajajajajaja Eso es afición y amor a la pesca (al igual que yo tengo). Ya pronto todo habrá "pasado" en lo que se refiere a cierres y confinamientos, estoy convencido, aunque nos cueste a todos un último esfuerzo. Un fuerte abrazo y BUENA PESCA!!😉🙂👍👍👍
EliminarAlberto , se nota que estas ansioso, pero vas a tener que esperar un par de días mas, ya que es el 21 de marzo, no el 19, aunque a estas alturas dos días ya nos da igual, el asunto es que nos levanten los cierres perimetrales y poder ir al rio.
ResponderEliminarUn abrazo
Jajajajajaja tienes razón, es el 21 pero ya no queda nada! A ver si como bien dices nos levantan los cierres y nos permiten ir a cualquier lado a pescar. Un fuerte abrazo!!🙂😉👍
Eliminar